Reserva Pilón Lajas amenazada por incendios, expansión agrícola, avasallamientos y tráfico de madera

La Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de origen Pilón Lajas es dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y administrado por el Sernap

imagen aleatoria
Imagen referencial. Incendios dentro del Parque Madidi.

Fuente: ANF

Desde hace aproximadamente dos años, la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de origen Pilón Lajas se encuentra amenazada principalmente por cuatro problemas que ocurren justamente en esta temporada sin lluvias: los chaqueos e incendios, el avance agrícola, los avasallamientos y el tráfico ilegal de madera.



La información fue proporcionada a la ANF por Álvaro Segovia, director de la reserva, la cual es una de las 23 áreas protegidas de carácter nacional y se encuentra en el departamento de La Paz y Beni. Dentro de la reserva existen comunidades indígenas, como los t’simane, mosetene y tacanas.

“Sabemos que de un año a otro año van cambiando las amenazas. Por ejemplo, el año pasado nos hemos visto bastante afectados por el tema de los incendios forestales. Creo que hemos sido una de las áreas protegidas a nivel nacional que ha sido la más afectada. Entonces actualmente el avance de la frontera agrícola, el chaqueo, los incendios son las amenazas más recientes que tenemos, obviamente también están los avasallamientos, son más frecuentes”, señaló Segovia a la ANF.

Para contrarrestar esta situación, el director aseguró que realizan un monitoreo constante para que los guardaparques proceden al desalojo, “entonces no se permite que haya asentamientos ni se los deja establecer en el lugar, porque cuando pasa el tiempo ya es más difícil. Y bueno, sabemos que nuestras áreas protegidas prestan una infinidad de servicios ambientales, provisión de agua, un aire limpio, recursos forestales maderables, no maderables”, dijo.

En noviembre de 2023, Lino Illimuri, vicepresidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilab) alertó sobre los incendios que se registraron entre el Parque Nacional Madidi y la Reserva Natural Pilón Lajas. Este medio también viajó a Rurrenabaque y San Buenaventura y pudo comprobar el desastre.

Pese al esfuerzo de los guardaparques, de los bomberos y hasta de los pobladores, el fuego continuo por semanas. Debido a esta situación, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó en esa oportunidad que los incendios que se registraron eran nuevos y que aparentemente fueron provocados por cooperativistas mineras, por lo que pidió a la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) investigar ese hecho.

Entre los daños que provocan los incendios en Pilón Lajas están las afectaciones a la flora y fauna, “tenemos la suerte todavía de tener la mara, el cedro, la quina, los mochis que son maderas preciosas, que todavía tenemos dentro del área protegida. Entonces si continúan los incendios y el avance de la frontera agrícola estamos poniendo en riesgo estas especies, pero también a los animales, a la hoja de jatata, que sirve para los techos de las casas, entonces son parte de las especies más representativas de flora. En las últimas dos gestiones han sido más frecuentes el tema de incendios”, prosiguió Segovia.

Otra de las amenazas, es el tráfico ilegal de la madera, “y de todo tipo”. Los traficantes no pertenecen al lugar, ingresan, cortan la madera y la trasladan en tablones. Aseguró que esto se da sobre todo en la temporada seca, sin lluvias. Ellos aprovechan para hacer caminos, ingresar a las reservas y dañar a los árboles.

“Se están haciendo los controles correspondientes, esta fecha es justamente cuando toma más fuerza de lo que es el aprovechamiento ilegal de madera. En este año van dos procesos administrativos, el año pasado hubieron cuatro procesos administrativos”, dijo el director de la reserva.

La Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de origen Pilón Lajas es dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y administrado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).

/MVL/nvg/