Rodrigo Paz Pereira plantea bonos de carbono para descentralizar recursos a las regiones

La preservación de las reservas forestales puede producir recursos para los municipios. La consigna “Si cuidas, ganas” resume el plan del senador

Fuente: eldeber.com.bo



El senador de Comunidad Ciudadana Rodrigo Paz Pereira propone establecer bonos de carbono como una acción para remediar la crisis económica. El sistema propuesto por el legislador proyecta, también la descentralizando de los recursos hacia las regiones.

El senador se reunió con un grupo de influencers en Santa Cruz de la Sierra. Con ellos abordó los problemas que afronta el país y diversas soluciones para mejorar la calidad de vida de los bolivianos.

La propuesta de los bonos de carbono busca redituar de manera creativa las «aproximadamente 52 millones de hectáreas de reservas forestales» de Bolivia. Paz Pereira estima que «con 20 millones de hectáreas en Bonos de Carbono hasta 2030, el Estado boliviano podría percibir entre $us 30.000 y $us 35.000 millones; de los cuales, Santa Cruz percibiría entre $us 750 mil y $us 1.000 millones por año”.

Los bonos de carbono son un mecanismo, vigente desde 1997, que lucha contra el impacto climático. Estos proyectos capturan o evitan que se emitan a la atmósfera distintos gases de efecto invernadero y por ese cuidado remuneran a los Estados.

Eso sí, el legislador aclaró que los bonos de carbono tienen por consigna “Si cuidas, ganas”. Es decir, los departamentos ganarán dinero por cuidar sus reservas forestales. Para ello, es necesario un consenso para que el Estado descentralice los recursos generados por el cuidado de las reservas forestales hacia las regiones.

El plan conlleva un marco paralelo de seguridad jurídica. De esta manera, las instituciones que invertirán en los bonos de carbono sentirán que hay seriedad en la implementación de la propuesta.

El control satelital permitirá mantener una supervisión de las áreas involucradas en los bonos de carbono. Este control también se extiende a la comercialización de alimentos que se producen en terrenos deforestados, ya que están vetados en los programas de bonos de carbono.

Más que una limitante, Paz Pereira encuentra en esta reglamentación un beneficio para las tierras productivas. Con el uso de biotecnología producirán más en su mismo terreno. «Se gana por partida doble», sentencia.

El sistema planteado por el senador de CC consigna una repartición de los ingresos a razón de 50/50. Una parte para el Estado y otra para cada región según la reserva forestal. La descentralización se expande también a los municipios que cuidan el bosque. «Cuando la sociedad de Santa Cruz vea que por cuidar lo “verde” obtiene recursos para invertir en educación y salud, entonces se abrirá un gran debate», complementa.

Paz Pereira evitó referirse sobre una potencial candidatura presidencial. Eso sí, apeló a la sociedad civil buscando la “unidad que convence”.