Sostenibilidad de subvención a los combustibles en riesgo

El costo de la subvención para la presente gestión superará los 1.400 millones de dólares y la importación alcanzará los 3.500 millones.

Fuente: El Diario



Ante la insostenibilidad de la subvención a los combustibles, sectores oficialistas plantean proveer el beneficio de manera diferenciada. La escasez de dólares al tipo de cambio oficial provoca irregular abastecimiento de combustibles al mercado nacional.

Varios analistas económicos, como Mauricio Medinaceli, Gonzalo Chávez, y Fernando Romero, plantearon desde hace tiempo que la subvención a los combustibles debería llegar a los más vulnerables y no a todos.
Chávez criticó que la subvención al diésel, por ejemplo, llegue a la minería ilegal, pero también dijo que eliminar esta medida sería complicado, por ello debe analizar el Gobierno a quién beneficiar.

La minería ilegal avasalla comunidades indígenas que están dentro de los parques y afecta a la naturaleza, así como a la salud de los habitantes con el uso de mercurio.

Medinaceli hace tiempo, sostuvo que en medio oriente se tomaron varias medidas para continuar con la subvención, pero sin desproteger a los más vulnerables y en esa ocasión, señaló que algunos países aplicaban voucher.

Romero indicó que el Gobierno debería planificar bien la subvención para que el beneficio no llegue a la minería ilegal ni a la gente que pueda pagar un precio internacional.

En pasados días, en el programa “Que No Me Pierda” de Red Uno, el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, explicó que en el boom de los precios y producción alta se obtenía alta renta petrolera por la exportación e importamos pocas cantidades de diésel.

Sin embargo, en los últimos años cambió todo, pues las importaciones de diésel aumentaron, así como de la gasolina.

Como se recordará, el presidente Luis Arce dijo que 85% del diésel y un 56% de gasolina que se consume en el país, se importa.

Autoridades del sector energético, en reiteradas oportunidades, indicaron que la situación en la oferta de gasolina es provocada por la especulación, la sobre demanda y el contrabando; sin embargo, los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que la importación de combustibles en el primer trimestre de 2024 con similar período del 2023, bajaron, 8% en volumen y 13% en valor.

En el primer trimestre de 2023, las compras de combustibles y lubricantes alcanzaron a 699,9 millones de dólares, mientras que en similar período de 2024 la cifra bajó a 606,4 millones; también la reducción se observa en volumen.

Recursos

El 2022, la subvención a los combustibles alcanzó los 1.700 millones de dólares, a pesar de que contaba con un presupuesto de 700 millones; se estima que el año pasado se haya repetido la cifra o haya registrado un leve incremento.

Para la presente gestión se destinará un poco más de 1.400 millones de dólares para la subvención y 3.500 millones para la compra, que puede variar por la dinámica del precio del petróleo en el mercado internacional.

Ríos señala que el costo de la importación de diésel y gasolina llegará a 3.500 millones de dólares para la presente gestión, pero la exportación de gas apenas alcanzará los 1.100 millones.

La falta de combustible es netamente atribuible a una falta de dólares y el sector energético provoca que en el país haya una escasez de dólares, asegura a tiempo de indicar que el modelo económico de inversión de una empresa estatal en el sector de hidrocarburos, no funciona.

Sugerencias

Ante ese panorama complicado de la subvención de los combustibles por el costo que implica, en un contexto de falta de dólares, y los retrasos en el pago a los proveedores, el diputado del ala “arcista” Jerges Mercado expresó su desacuerdo de subvencionar el diésel a la minería ilegal, a las grandes empresas y a quienes tienen la posibilidad de pagar un costo internacional.

Por ello plantea focalizar los subsidios para los sectores vulnerables, mientras su colega Rolando Cuellar sugiere una subvención diferenciada. Los autos de alta gama deberían pagar el precio internacional y subir el precio del combustible en 20 centavos de bolivianos.

Mientras tanto, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó, el pasado viernes, el normal abastecimiento de combustibles líquidos al sector de transporte del departamento de Santa Cruz.

Fuente: El Diario