Surge propuesta contra la contaminación minera en la Amazonía: Cambiar el mercurio por técnicas gravimétricas

Frente a la contaminación y daños a la salud que genera el uso del mercurio en la minería aurífera en la Amazonía, en el inicio del eje 3 del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA), referido a “Extractivismos y alternativas”, se compartió una técnica que permite sustituir el uso de este químico en el proceso de separación del oro de piedras, arena y otros materiales.

Auditorio donde se desarrolla el eje 3 del Fospa. Foto: Red Muqui.

Fuente: Sumando Voces

 



Este miércoles, en la inauguración del eje 3, el presidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), Gonzalo Oliver Terrazas, expuso los resultados de un estudio que concluyó que indígenas de 36 comunidades del norte paceño, entre ellas esse ejjas, tsimanes, mosetenes y otros, tienen entre cinco y seis veces más de mercurio en su cuerpo, una proporción dañina para la salud humana.

El mercurio es un químico que se usa de manera indiscriminada en la actividad minera aurífera en la Amazonía boliviana. El resultado es la contaminación de la tierra y los ríos, por ende, de los peces, que son la principal dieta de los pueblos indígenas, por ejemplo, citó Oliver, del pueblo esse ejja, cuya principal actividad económica es la pesca.

Fue la rectora de la Universidad Mayor de San Andrés, María Eugenia García, quien dio a conocer, en su intervención, que han organizado un diplomado sobre la extracción responsable del oro dirigido a cooperativistas mineros, en el que incentivan a la sustitución del mercurio por técnicas gravimétricas.

Según un artículo de la Universidad Nacional de San Marcos de Perú, las técnicas de gravimetría tienen como finalidad separar el oro de otros materiales a través de “fuerzas de gravedad y su interacción con fuerzas hidráulicas, de fricción, diferencias de densidad y/o peso específico”.

Una de esas técnicas es, por ejemplo, la mesa de gravimetría, un mueble metálico que posibilita la separación del oro y del concentrado a través de la vibración, para, posteriormente, someter el material a una alta temperatura (refogueo) y luego terminar de separar al oro a través de un imán.

“Como alternativa al uso del mercurio comenzamos a hacer un diplomado a través de la extracción de oro responsable, enseñando a los diferentes cooperativistas cómo cambiar el uso del mercurio a técnicas gravimétricas, porque Bolivia importa 40 toneladas de mercurio y se da un comercio ilegal del mercurio que está dañando nuestro territorio”, comentó la rectora.

Según García, una cooperativa se adhirió a este diplomado de manera voluntaria y como resultado de la capacitación ha “cambiado totalmente su sistema de extracción a gravimetría”. “Nos falta (por capacitar) a 1.399 cooperativas. Es muy arduo este trabajo y necesitamos que se haga a nivel nacional y con un apoyo como país”, expresó la rectora.

Por su lado, el presidente del CPILAP mencionó que desean ampliar el estudio que realizaron a los indígenas para conocer los niveles de mercurio que hay en sus cuerpos, para evidenciar que la normativa ambiental en el tema minero “no se está cumpliendo”. “Queremos que el FOSPA saque acciones que sean determinantes, porque hoy en día la Amazonía necesita de esas acciones”, demandó.