Trigo: Siembra de invierno no alcanzó la superficie proyectada

SEQUÍA. Al igual que la campaña de verano la sequía influyó negativamente en la siembra de invierno con reducción de la superficie proyectada para el 2024. Desde Anapo confirman que sólo se alcanzó el 58% de lo planificado.

Fuente: El Mundo

Los resultados de la campaña de verano en producción de granos no fueron de las mejores y la siembra de invierno también se perfila a tener los mismos resultados, como consecuencia del cambio climático que afecta al país.



En el caso del trigo, un cultivo estratégico que Bolivia no es autosuficiente, la siembra de invierno cerró con el 58% de la superficie proyectada, según datos brindados por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), representando 75.000 hectáreas de las 130.000 hectáreas planificadas.

Según el gerente general de Anapo, Jaime Hernández esta superficie es sólo la mitad de la oferta del año pasado. “Esta campaña de invierno va a ser una de las peores campañas de producción de trigo que vamos a tener aquí en Santa Cruz, apenas se han logrado sembrar unas 75.000 hectáreas de las 120.000 o 130.000 que teníamos proyectadas inicialmente”, sostuvo.

A decir de Hernández factor clima influyó bastante al no ser favorable para el desarrollo del cultivo, lo que también lleva a concluir que se llegará a una producción apenas de unas 100.000 toneladas de trigo, cuando la demanda es superior a las 800.000 toneladas

“Es una producción muy baja para las necesidades que tiene el país. Es importante seguir incentivando a los productores a través del precio, no solamente para quienes se han animado o se han arriesgado a producir trigo, sino para dar señales claras para el siguiente año a los productores trigueros”, acotó Hernández.

La zona este es por excelencia la de mayor extensión en cultivos, sin embargo en la siembra de invierno de trigo también registró una reducción en la superficie con una cobertura sólo del 60% de lo proyectado.

El presidente de la Cámara de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos la sequía fue el principal factor que influyó en la baja siembra, al indicar que hace 45 días se registró una lluvia de unos 130 milímetros de agua, en pleno periodo de cosecha, humedad que alcanzó para el inicio de la siembra pero no en la etapa de floración.

“En 45 días no ha caído ni un milímetro de agua. Entonces varios chacos están a la mitad germinada y varios chacos están totalmente germinados, pero como no llovió hasta esta fecha, estamos corriendo riesgo que haya pérdidas o afectaciones”, expuso el dirigente.