UNICEF firma acuerdo con Suecia para ejecutar la segunda fase del Programa de Saneamiento Sostenible Descentralizado Urbano y Rural

La primera fase del programa demostró éxito en la implementación de los Módulos de Saneamiento Familiar (MOSAFA) en zonas periurbanas. El programa cuida del medio ambiente porque reduce el consumo del agua y la contaminación por heces fecales.

Rafael Ramirez, Representante de UNICEF Bolivia, y el Embajador de Suecia en Bolivia, Nicolas Weeks, firmaron el acuerdo que permitirá la ampliación de los resultados del Programa de Saneamiento Sostenible Descentralizado Urbano y Rural a nivel nacional.

 

 



UNICEF Bolivia y el Gobierno de Suecia firmaron un acuerdo por USD 2.001.411, para ejecutar la segunda fase del Programa de Saneamiento Sostenible Descentralizado Urbano (SSDU).  En esta fase se busca ampliar a nivel nacional las experiencias exitosas que se implementaron en el nivel municipal en Montero, Cobija, e Independencia.

El acuerdo fue firmado por el Embajador de Suecia, Nicolas Weeks, y el Representante de UNICEF Bolivia, Rafael Ramirez, el pasado 1 de junio de 2024.  Se espera beneficiar a más de mil familias.

En la primera fase del Programa de Saneamiento Sostenible Descentralizado Urbano (SSDU) se demostró la viabilidad de los Módulos de Saneamiento Familiar (MOSAFA) en zonas periurbanas. Por ello, esta segunda fase se enfocará en el involucramiento de más instancias, especialmente de los gobiernos municipales, y de los sectores privado y financiero. El objetivo es que el 70% del costo de los MOSAFA provenga de fuentes externas a UNICEF y la Embajada de Suecia.

“Apoyar el acceso a saneamiento sostenible es apoyar a la salud y a un mejor desarrollo de la sociedad y en especial de la niñez. Por eso estamos felices de que esta alianza con UNICEF y el trabajado realizado hasta ahora, haya construido una base sólida para sumar a más socios por esta causa”, indica el Embajador de Suecia en Bolivia, Nicolas Weeks.

“En nuestro país miles de niñas y niños no tienen acceso a servicios de saneamiento, y no tienen otra opción que practicar la defecación a campo abierto. Esto pone en riesgo su salud, por eso con el sólido apoyo de la Embajada de Suecia, hemos definido el modelo de Saneamiento Sostenible Descentralizado, que se inicia con la construcción de módulos Sanitarios Familiares (MOSAFA), y que actualmente está beneficiando a cientos de familias”, afirmó Irma Peredo, jefa de Agua, Higiene, y Saneamiento y Cambio Climático de UNICEF Bolivia, durante la firma del acuerdo.

De acuerdo con el documento «Progresos en el acceso a fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento en Bolivia», publicado en 2016 por la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), que depende del Ministerio de Planificación del Desarrollo, las niñas y niños del área rural cuentan con menor acceso a fuentes mejoradas de agua (72%) que en el área urbana (94%), y a instalaciones mejoradas de saneamiento (32% y 82% respectivamente).

En esta segunda fase, UNICEF trabajará en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y la búsqueda de incidencia a nivel político y normativo en instancias como el Ministerio de Planificación del Desarrollo y la Asamblea Legislativa Plurinacional.

A nivel municipal, la estrategia de implementación del programa se basa en la generación de demanda, la cual aborda estrategias de cambio social y de comportamiento, especialmente en unidades educativas, con la participación de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho y agentes de cambio en sus comunidades. Se implementarán acciones para apoyar con recursos a las familias en la construcción de sus propios MOSAFA, incluyendo mecanismos financieros innovadores y formas alternativas de subsidios.

Sobre el modelo Saneamiento Sostenible Descentralizado Urbano y Rural

El modelo de Saneamiento Sostenible Descentralizado Urbano y Rural es una opción de saneamiento basada en una tecnología para la disposición adecuada y segura de excretas, sin necesidad de conexión a una red de alcantarillado.

El modelo define una infraestructura integrada llamada Módulo Sanitario Familiar (MOSAFA), que tiene una ducha, una lavandería/estación de lavado de manos, y un baño con un inodoro separador de orina y excretas (Baño Ecológico Seco – BES).  Con esta construcción la orina se infiltra 0,60 metros del suelo, impidiendo la contaminación por nitritos y las excretas van a un contenedor en el que se vacía una medida de aserrín después de cada defecación.

Una vez alcanzada la capacidad del contenedor, éste es retirado por el Operador del servicio (EPSA) y trasladado a una Planta de Tratamiento de Residuos Fecales Secos (PTRFS) para su tratamiento en cámaras de secado, hasta conseguir un abono libre de patógenos y de calidad suficiente para plantas ornamentales o incluso (dependiendo de su calidad) para agricultura.

Las aguas grises provenientes de la ducha y la lavandería se conducen por infiltración a un bio – jardín ubicado en el patio de la vivienda. En este sentido este modelo cuida del medio ambiente porque reconoce a las excretas, no como un desecho, sino que puede ser reusado y reciclado, en el marco de la economía circular.