Universidades de Colombia y Bolivia fortalecen vínculos académicos

MOVILIDAD INTERNACIONAL. El convenio de movilidad docente y estudiantil cumple dos años y se destacan los componentes de reflexión y aprendizaje, elementos que aún deben fortalecerse.

Universidades de Colombia y Bolivia fortalecen vínculos académicos

Fuente: https://lapalabradelbeni.com



El programa de movilidad internacional, intercambio de conocimientos y cultura entre docentes y estudiantes de la Universidad de Cundinamarca de Colombia y la Universidad Autónoma del Beni, ha generado un impacto positivo. Los participantes del programa han quedado satisfechos porque han ampliado sus conocimientos y adquirido otros elementos propios de ambos países.

El componente de diálogo con el mundo e internacionalización entre las carreras universitarias de Zootecnia Fusagasugá de Cundinamarca y la carrera de Ingeniería Zootécnica de la UAB ha generado diversas experiencias.

Se destaca la adaptabilidad de los estudiantes y docentes a los distintos esquemas de proyección social universitaria, así como el proceso de investigación en nutrición y alimentación de bovinos e investigación en recursos genéticos.

Como experiencia de la movilidad, se resalta la cultura beniana, proveniente de los Arawak, de quienes descienden los moxos y los baures, poblaciones que los jesuitas encontraron a su arribo a las llanuras del Beni entre 1560 y 1600.

Adicionalmente, el intercambio incluye jornadas de danzas folclóricas, ferias de turismo, tipos de artesanía y otros trabajos manuales. El componente gastronómico está directamente relacionado con platillos como: pacú frito, majau, masaco, churrasco, hamburguesa con queso, chorizo, queperí, picante de gallina, sopa de maní, sopa de choquizuela, cuñapé, pan de arroz, empanadas de maíz y bebidas típicas como chicha, limonada y copoazú.

Por parte de la cultura colombiana, se realizó una integración con la preparación de un plato típico llamado arroz paisa, que contiene arroz integrado con carne de pollo, cerdo, res y chorizo, acompañado de patacón con ahogado y limonada de panela.

Gema Lucía Zambrano, quien experimentó el proceso de intercambio en la UAB, señaló que se trata de un proceso de reflexión y aprendizaje de distintas culturas. Visitó diferentes lugares, probó variados platillos de la región, mismos que son exquisitos para ellos como colombianos, y otros que nunca había probado, pero que representaron un excelente aprendizaje.

Comentó que en su país aplican un modelo educativo digital moderno institucional en la Universidad de Cundinamarca, donde el lema principal es formar personas para la vida con valores democráticos, civilidad y libertad, constituyéndose en una formación profesional para la vida y el ejercicio de una determinada profesión.