Frente al incremento de precios de algunos productos básicos de la canasta familiar, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, afirmó que solo las alcaldías de Cobija (Pando) y Sucre (Chuquisaca) decidieron cumplir con sus tareas de control de precios en mercados populares, a diferencia de otras.

En las últimas semanas, la población ha manifestado su preocupación por el incremento de precio de algunos alimentos, pero, particularmente, de la cebolla, el tomate y el arroz.

Vendedoras de los distintos mercados de La Paz coincidieron en señalar que la elevación de costos ocurre desde hace semanas y es producto, según ellas, de la baja producción debido al clima y el contrabando.

Según el Gobierno, las intendencias de las alcaldías deben realizar controles para evitar el alza de precios en cada departamento.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Silva destacó que los gobiernos municipales de Cobija y Sucre son los únicos que han hecho operativos en el marco de sus competencias. Explicó que, por ejemplo, en Cobija publicaron una lista precios de carne, huevo y otras verduras.

En cuanto a la capital del país, cuenta con una lista de precios, que se emite quincenalmente, de 50 productos de la canasta familiar, aproximadamente. “No vemos lo mismo en el resto de los municipios”, cuestionó Silva.

“En Sucre funciona esto porque se conformó un comité de control de precios en el que participan las juntas vecinales, productores y otras autoridades (…). Es un tema de decisión y voluntad política”, detalló.

Recomendó a los gobiernos municipales establecer un “techo” de precios para evitar precios abusivos. Anunció que el Viceministerio de Defensa del Consumidor se va a reunir con la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, para coordinar acciones.

Al ser consultado sobre una posible reunión con el alcalde de La Paz, Iván Arias, Silva dijo que espera que la Alcaldía acepte la invitación al diálogo. “Ellos anteponen un convenio, pero no debería ser un requisito para reunirnos. Si ponemos el convenio de antesala, es complicado atender temas urgentes como los precios”.

Por otro lado, aseguró que el costo de las frutas y verduras sube y baja de acuerdo a la temporada. Admitió que el tomate se disparó hasta Bs 18 el kilo debido al contrabando y la escasa producción como consecuencia de los fenómenos climatológicos.

Sin embargo, aseguró que el precio del tomate ya comenzó a bajar y se pudo evidenciar que los comerciantes ofrecen 3 libras en Bs 10. “No es el precio ideal, pero vamos a seguir trabajando para que baje”.

“La cebolla va bajando. La haba y arveja aún está (con costo) alto por las heladas. Bajó ya la naranja, la mandarina y apareció 25 (unidades) en Bs 18 y Bs 15. La papaya y la palta están baratas porque es su temporada”, detalló.

Admitió que hubo un excesivo incremento del arroz e indicó que eso se debe a un tema de agio por parte personas que buscan llevar el grano a otros países para venderlo a un precio más alto.

“Hay galpones llenos de arroz. Parece que van a llevar a Brasil”, contó.

Días atrás, se informó que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) subirá mensualmente a más de 65.000 quintales, fraccionados en arroba, la oferta de arroz para atender la sobredemanda y frenar la especulación.