Vicepresidente Choquehuanca: ¿Por qué no destinar fondos para cuidar la vida, en vez de destinar fondos para la guerra?

El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Jilata David Choquehuanca Céspedes, destacó el compromiso del Gobierno Nacional con el cuidado de nuestra Madre Tierra, durante su alocución en la conferencia sobre «La Evaluación Rápida de la Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos en la Cuenca/Región Amazónica» llevada adelante la noche de este martes, en instalaciones de Vicepresidencia.

Fuente: VPEP



El evento fue organizado por la Vicepresidencia del Estado y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), la cual contó con una masiva participación de jóvenes universitarios y cuerpo diplomático.

“¿Por qué no destinar fondos para cuidar la vida, en vez de destinar fondos para la guerra?”, cuestionó el Vicepresidente tras escuchar atentamente el informe brindado por profesionales especializados en el área y miembros de OTCA, quienes manifestaron que la Cuenca/Región Amazónica requiere urgentemente que los gobiernos nacionales, regionales y locales, el sector privado, la sociedad civil y la cooperación internacional, de manera articulada, promuevan soluciones frente al alto riesgo de pérdida de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

El informe destaca que la cuenca, región amazónica, es fundamental para la continuidad de la vida y de las funciones ambientales. Pero también destaca que la Madre Tierra Amazónica enfrenta graves problemas que están afectando sus derechos y los derechos de todos los seres vivos a la vida.

“La conservación y preservación de la Amazonía es vital para la supervivencia de los seres vivos y de nuestra Madre Tierra. Como señala la evaluación, la Amazonía es una de las regiones con mayor diversidad biológica y cultural del planeta”, señaló Choquehuanca, coincidiendo plenamente con que la conservación de esta región implica reconocer la importancia del rol de los pueblos indígenas, comunidades locales y tribales, así como de los gobiernos locales, regionales y nacionales para su manejo y uso sostenible.

El Vicepresidente destacó la evaluación presentada por la OTCA, “es, sin lugar a dudas, un aporte muy importante… Este capítulo es el motor para seguir impulsando en el mundo la transición del antropocentrismo y eurocentrismo, basado en la codicia, el capital y el individualismo; hacia el cosmobiocentrismo que está basado en la comunidad, el ayllu, en la armonía, equilibrio y complementariedad”, acotó.

Por otra parte, el Vicepresidente aprovechó la ocasión para invitar a las actuales autoridades de OTCA a liderar el despertar de los Códigos del Vivir Bien de los pueblos originarios amazónicos “para su integración en la plataforma virtual de los Códigos del Vivir Bien del mundo. “Este debe ser el insumo central y la contribución desde la OTCA al segundo informe global sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos, desde la sabiduría de los pueblos originarios”, sostuvo.

Finalmente, el líder nacional subrayó que es un deber de todos y todas velar por la preservación de la Amazonia porque se trata de los pulmones del mundo. “Todos los que vivimos en las faldas de nuestra Madre Tierra, o en nuestro planeta, tenemos obligaciones que asumir para cuidar precisamente este pulmón, para garantizar la vida de sus hijos”, dijo.

Por su parte, Sandra Acebey Quiroga, Co-Presidente, de la Evaluación Rápida de la Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos de la Cuenca/Región Amazónica de la OTCA, informó que tres cuartas partes de la Amazonía están en proceso de perder su capacidad de resiliencia ante los impactos causados por el cambio climático, que sumados a los efectos combinados de otros procesos como la deforestación, la contaminación y los incendios, pueden generar transformaciones en los patrones regionales de precipitación, pérdidas en el almacenamiento de carbono y en general una disminución de las contribuciones que reciben las personas debido a perturbaciones constantes en la Cuenca/Región Amazónica.

Acebey, además aseguro que es fundamental garantizar la protección de las tierras y territorios indígenas ancestrales, y el cumplimiento de sus derechos constitucionalmente reconocidos por parte de los Países Miembros de la OTCA, considerando que la biodiversidad en estos territorios está estrechamente ligada a los conocimientos tradicionales.

Mientras que el Ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer Rosales, ratificó el compromiso de asumir acciones para combatir la contaminación e informó sobre avances obtenidos en la implementación de proyectos, demostrando que la “inversión en medidas de mitigación ambiental no son un gasto”.

Del evento, participaron: Vanessa Grazziotin, directora Ejecutiva de la Secretaria Permanente de la OTCA; Juan Carlos Alurralde Tejada, secretario general de la Vicepresidencia; Hugo Araníbar Rojas, representante del Comité Científico por Bolivia y director del Museo Nacional de Historia Natural.