Ronald Palacios Castrillo
Hay personas que sostienen que las leyes y regulaciones nunca han diagnosticado ni prevenido los males sociales, políticos y económicos que surgen con las nuevas tecnologías.
La IA no es diferente. La regulación de la IA representa una amenaza mayor para la democracia que la propia IA, ya que los gobiernos están ansiosos por usar la regulación para censurar información.
La libre competencia en la sociedad civil, los medios de comunicación y la academia abordará cualquier efecto negativo de la IA, como lo ha hecho en revoluciones tecnológicas anteriores, no una regulación preventiva.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«LA IA representa una amenaza para la democracia y la sociedad. Debe ser extensamente regulada.»
O algo en ese sentido, es un sentimiento común.
Deben estar bromeando.
¿Alguna vez las clases parlanchinas—nosotros—que especulamos sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la economía, la sociedad y la política, hemos previsto correctamente los resultados?
A lo largo de los siglos de innovación, desde la imprenta hasta Twitter (ahora X), desde la máquina de vapor hasta el avión comercial, desde la granja hasta la fábrica y la torre de oficinas, desde la agricultura hasta la manufactura y los servicios, desde las sanguijuelas y sangrías hasta las curas para el cáncer y el control de natalidad, desde el ábaco hasta la calculadora, el procesador de texto, la computadora central, el internet y las redes sociales, nadie ha previsto jamás el resultado, y mucho menos las consecuencias sociales y políticas de las nuevas tecnologías.
Incluso con la ventaja del tiempo, ¿tenemos algún consenso histórico sobre cómo estas y otras innovaciones tecnológicas del pasado afectaron los profundos cambios en la sociedad y el gobierno que hemos visto en los últimos siglos? ¿La Revolución Industrial avanzó o frenó la democracia?
Claro, en cada caso se puede encontrar a unos pocos «Cassandra» que hicieron predicciones correctas, pero luego fallaron en la siguiente. Antes de que alguien regule algo, necesitamos un consenso científicamente válido y de base amplia.
¿Alguna vez la gente ha predicho correctamente los cambios sociales y políticos, a partir de cualquier conjunto de causas? La democracia representativa y la sociedad liberal han tenido, en su lento progreso, altibajos, por decirlo suavemente.
¿Vieron nuestros predecesores en 1910 los 70 años de dictadura comunista que estaban a punto de envolver a Rusia? ¿Entendieron en 1925 la catástrofe que aguardaba a Alemania?
La sociedad está cambiando rápidamente. Las tasas de natalidad están cayendo en todo el mundo. El sistema político de los Estados Unidos parece desmoronarse con una polarización sin precedentes, una ruptura de las normas y el declive de nuestras instituciones. ¿Alguien realmente sabe por qué?
La historia de la especulación apocalíptica milenarista está plagada de preocupaciones de que cada nuevo desarrollo destruiría la sociedad y conduciría a la tiranía, y de llamados a reacciones coercitivas masivas. La mayoría de ellas fueron espectacularmente erróneas.
Thomas Malthus predijo, de manera plausible, que las innovaciones tecnológicas de finales de 1700 conducirían a la hambruna generalizada. Estaba espectacularmente equivocado. Marx pensaba que la industrialización necesariamente llevaría a la miseria del proletariado y al comunismo.
Estaba espectacularmente equivocado. Los automóviles no destruyeron la moral estadounidense. Los cómics y la televisión no corrompieron las mentes jóvenes.
Nuestra era más neurótica comenzó en la década de 1970, con la visión generalizada de que la sobrepoblación y la disminución de los recursos naturales conducirían a un paisaje económico y político infernal, puntos de vista expuestos, por ejemplo, en el informe del Club de Roma y en películas como «Soylent Green».
Estaban espectacularmente equivocados. China actuó sobre la «bomba de población» con el tipo de coerción que nuestros preocupados defensores de la regulación aplaudían, para su gran pesar actual. Nuestra nueva preocupación debe ser el colapso global de la población.
Los precios de los recursos son más bajos que nunca, Estados Unidos es un exportador de energía, y la gente ahora se preocupa de que la «crisis climática» por el uso excesivo de combustibles fósiles termine con la civilización occidental, no el «pico del petróleo».
Sin embargo, la demografía y los recursos naturales son órdenes de magnitud más predecibles que lo que la IA será y los peligros que representa para la democracia y la sociedad.
«Mileniarismo» proviene de aquellos que temían que el mundo terminaría en el año 1000, y pensaban que la gente debía tomarse en serio el arrepentimiento por nuestros pecados. Estaban equivocados entonces, pero gran parte del impulso de preocuparse por el apocalipsis, y luego llamar a cambios masivos, usualmente con «nosotros» tomando el control, sigue vivo hoy.
Sí, las nuevas tecnologías a menudo tienen efectos turbulentos, peligros y consecuencias sociales o políticas. Pero esa no es la cuestión.
¿Existe un solo ejemplo de una sociedad que haya visto una nueva tecnología en desarrollo, comprendido de antemano sus efectos económicos, por no hablar de los efectos sociales y políticos, «regulado» su uso de manera constructiva, prevenido esos efectos negativos de manifestarse, pero que no haya perdido los beneficios de la nueva tecnología?
Existen numerosos contraejemplos—sociedades que, por temor excesivo a los efectos de nuevas tecnologías, las prohibieron o retrasaron, a un costo considerable.
La flota del Tesoro chino es una historia clásica. En el siglo XV, China tenía una nueva tecnología: flotas de barcos, mucho más grandes que cualquier cosa que los europeos tendrían por siglos, viajando hasta África.
Sin embargo, los emperadores, previendo cambios sociales y políticos, y “amenazas a su poder por parte de los comerciantes” (lo que podríamos llamar pasos hacia la democracia), “prohibieron los viajes oceánicos en 1430.” Los europeos aprovecharon la oportunidad.
La modificación genética fue temida por producir “alimentos Frankenstein” o problemas biológicos incontrolables. Como resultado de temores vagos, Europa esencialmente prohibió los alimentos modificados genéticamente, a pesar de no existir evidencia científica de daño.
Las prohibiciones a los OGM, incluyendo el arroz enriquecido con vitamina A, que ha salvado la vista de millones, trágicamente se están extendiendo a países más pobres. La mayor parte de Europa también prohibió la fracturación hidráulica.
Los reguladores de política energética de EE.UU. no tuvieron un poder similar para detenerla, aunque lo habrían hecho si pudieran. EE.UU. lideró al mundo en reducción de carbono, mientras que Europa compraba gas a Rusia.
La energía nuclear fue regulada hasta casi su desaparición en los años 70 por el temor a pequeñas exposiciones de radiación, lo que agravó enormemente el problema climático actual.
El miedo persiste, y Alemania ha apagado ahora sus plantas nucleares también. En 2001, la administración Bush prohibió la investigación en nuevas líneas de células madre embrionarias. Quién sabe lo que podríamos haber aprendido.
Para muchos, el cambio climático es la amenaza actual a la civilización, la sociedad y la democracia (esta última por la preocupación sobre la “justicia climática” y las olas de inmigrantes “refugiados climáticos”).
Sin importar cuánto se crean los impactos sociales y políticos—mucho menos seguros que los meteorológicos—una cosa es segura: los subsidios billonarios para autos eléctricos, hechos en EE.UU., con materiales de EE.UU., mano de obra sindical de EE.UU., y páginas tras páginas de reglas restrictivas, junto con aranceles del 100% contra autos eléctricos chinos mucho más baratos, no salvarán el planeta—especialmente cuando te das cuenta de que cada gota de petróleo ahorrada por un nuevo auto eléctrico será utilizada por alguien más, y a un costo astronómico. Seas Bjorn Lomborg o Greta Thunberg respecto al cambio climático, el estado regulador está fallando.
También sufrimos de un sesgo de enfoque estrecho. Una vez que preguntamos “¿cuáles son los peligros de la IA?” surge un debate interesante.
Si en lugar de eso preguntamos “¿cuáles son los peligros para nuestra economía, sociedad y democracia?” seguramente una guerra convencional o nuclear entre grandes potencias, disturbios civiles, el desmoronamiento de las instituciones y normas políticas de EE.UU., una pandemia de alta mortalidad, el colapso ambiental, o simplemente las consecuencias del fin del crecimiento, serán preocupaciones más urgentes que los peligros vagos de la IA. Casi con toda certeza acabamos de experimentar la primera pandemia global debido a un virus diseñado por el ser humano.
Resulta que la investigación de ganancia de función era la que necesitaba regulación. Los virus manipulados, no el maíz transgénico, eran el peligro biológico.
No niego los peligros potenciales de la IA. El punto es que la herramienta propuesta, la maquinaria del estado regulador, guiada por personas como nosotros, nunca ha sido capaz de prever los peligros sociales, económicos y políticos del cambio técnico, ni de hacer algo constructivo al respecto con anticipación, y seguramente ahora es igualmente incapaz de hacerlo. El tamaño del problema no justifica el uso de herramientas completamente ineficaces.
La regulación preventiva es aún menos probable que funcione. Se dice que la IA es una amenaza existencial, versiones más sofisticadas de “los robots tomarán el control”, lo que requiere regulación de “seguridad” preventiva antes de siquiera saber qué puede hacer la IA y antes de que se revelen los peligros.
La mayor parte de la regulación se produce a medida que adquirimos experiencia con una tecnología y sus efectos secundarios. Muchas nuevas tecnologías, desde telares industriales hasta automóviles, aviones y energía nuclear, han tenido efectos secundarios peligrosos.
Se abordaron a medida que surgieron, evaluando costos y beneficios. Siempre ha habido tiempo para aprender, mejorar, mitigar, corregir y, donde sea necesario, regular, una vez que surgió una comprensión concreta de los problemas.
¿Habría sido capaz un regulador preventivo de “seguridad” que examinara los aviones en 1910 de producir esa larga mejora basada en la experiencia, escribiendo el libro de reglas que gobierna el Boeing 737, sin matar la aviación en el proceso? La IA seguirá el mismo camino.
No afirmo que toda regulación sea mala. Las Leyes de Aire Limpio y Agua Limpia de principios de los años 70 fueron bastante exitosas. Pero considere todas las formas en que son tan diferentes de la regulación de la IA. Los peligros de la contaminación del aire eran conocidos.
La naturaleza del “fallo del mercado,” las externalidades clásicas, era bien entendida. Las tecnologías disponibles para la reducción eran bien comprendidas.
El problema era local. Los resultados eran medibles. Ninguna de esas condiciones es remotamente cierta para la regulación de la IA, su “seguridad,” sus impactos económicos o sus impactos en la sociedad o la política democrática.
La regulación ambiental es también un ejemplo de regulación exitosa ex post, en lugar de preventiva. La sociedad industrial se desarrolló, descubrimos problemas de seguridad y ambientales, y el sistema político solucionó esos problemas, a un costo tolerable, sin perder los grandes beneficios.
Si nuestros reguladores hubieran considerado el motor de vapor de Watt o el automóvil de Benz (más o menos donde estamos con la IA) para aprobar reglas sobre su “efecto en la sociedad y la democracia,” seguiríamos montando caballos y arando campos a mano.
¿Quién va a regular?
Los llamados a la regulación suelen expresarse en voz pasiva (“la IA debe ser regulada”), dejando abierta la pregunta de quién exactamente se encargará de esta regulación.
En nuestras primeras clases de economía se nos enseña una lista de “fallos del mercado” que pueden ser corregidos por reguladores previsores, imparciales y perfectamente informados.
Este análisis normativo no es lógicamente incorrecto, pero falla de manera abyecta al explicar la regulación que tenemos actualmente, cómo se comportan nuestros organismos reguladores, de qué son capaces y cuándo fracasan.
La pregunta para regular la IA no es qué desearía ver un autor, autoproclamándose dictador benévolo por un día. La pregunta es qué puede siquiera esperar entregar vagamente nuestro aparato legal, regulatorio o ejecutivo, apoyado en el análisis de sus éxitos y fracasos en el pasado. ¿Qué pueden hacer nuestras instituciones regulatorias? ¿Cómo han actuado en el pasado?
Los estudiosos de la regulación abandonaron la visión de Econ 101 hace medio siglo. Esa agradable visión normativa tiene casi ningún poder explicativo para las leyes y regulaciones que observamos.
La economía de la elección pública y la historia cuentan, en cambio, una historia de información limitada, consecuencias no deseadas y captura regulatoria.
Los planificadores nunca tienen el tipo de información que los precios transmiten. Estudiando la regulación real en industrias como los teléfonos, radios, aerolíneas y ferrocarriles, estudiosos como Buchanan y Stigler encontraron que la captura era una narrativa mucho más explicativa: las industrias usan la regulación para obtener protección frente a la competencia y sofocar a los recién llegados e innovadores.
A cambio, ofrecen apoyo político y una puerta giratoria. Cuando los teléfonos, aerolíneas, radio y televisión, y camiones fueron desregulados en los años 70, descubrimos que todas las historias sobre daño al consumidor, daño social, seguridad o “fallos del mercado” estaban equivocadas, pero el ahogamiento regulatorio de la innovación y la competencia era muy real.
Ya, Big Tech está utilizando el temor a la seguridad de la IA para intentar de nuevo aplastar el código abierto y las startups, y defender los beneficios que obtienen de sus multimillonarias inversiones en ideas de software fácilmente copiables.
Los setenta y cinco años de ley de derechos de autor para proteger a Mickey Mouse no se explican por un fallo de mercado de Econ 101.
Incluso la regulación exitosa, como la primera ola de regulación ambiental, ahora se pervierte rutinariamente para otros fines. La gente interpone demandas ambientales para retrasar indefinidamente proyectos que no les gustan por otras razones.
La competencia básica de las agencias regulatorias está ahora en duda. Tras el gran fracaso de la regulación financiera en 2008 y de nuevo en 2021, y los obscenos fracasos de la salud pública en 2020-2022, ¿realmente creemos que esta maquinaria institucional puede guiar hábilmente el desarrollo de una de las tecnologías más inciertas y trascendentales del último siglo?
Y todos mis ejemplos pedían a los reguladores que solo abordaran cuestiones económicas o temas ambientales fáciles de medir. ¿Existe algún caso histórico en el que las implicaciones sociales y políticas de una tecnología hayan sido guiadas con éxito por la regulación?
“El estudio de la regulación real en industrias como los teléfonos, radios, aerolíneas y ferrocarriles llevó a estudiosos como Buchanan y Stigler a encontrar que la captura era una narrativa mucho más explicativa: las industrias utilizan la regulación para protegerse de la competencia y sofocar a los recién llegados e innovadores.”
Es la regulación de la IA, no la IA, la que amenaza la democracia.
Los modelos de lenguaje grande (LLM) son actualmente el rostro más visible de la IA. Son fundamentalmente una nueva tecnología para la comunicación, para hacer que las ideas de una persona sean accesibles y descubiertas por otra.
Como tal, son el siguiente paso en una larga línea que va desde las tabletas de arcilla, papiros, pergaminos, papel, bibliotecas, tipos móviles, máquinas de impresión, folletos, periódicos, libros de bolsillo, radio, televisión, teléfono, internet, motores de búsqueda, redes sociales y más.
Cada desarrollo generó preocupación de que la nueva tecnología diseminaría “desinformación” y socavaría la sociedad y el gobierno, y por lo tanto debía ser “regulada”.
Los preocupados a menudo tenían un punto. La imprenta de tipos móviles de Gutenberg, argumentablemente, condujo a la Reforma Protestante. Lutero fue el influencer social de su época, escribiendo panfleto tras panfleto de lo que la Iglesia Católica sin duda consideraba “desinformación”.
La iglesia “reguló” con una censura generalizada donde pudo. ¿Habría sido buena una mayor censura o “regular” el desarrollo de la impresión? Las consecuencias políticas y sociales de la Reforma fueron profundas, no menos importante un siglo de guerras desastrosas. Pero nadie en ese momento previó lo que sucedería.
Estaban más preocupados por la salvación. Y la tipografía móvil también hizo posible la revista científica y la Ilustración, diseminando mucha buena información junto con la “desinformación”.
La imprenta fue, probablemente, un ingrediente crucial para la democracia, al permitir la difusión de ideas entonces heréticas. La generación fundadora de los EE.UU. tenía bibliotecas llenas de libros clásicos y de la Ilustración que no habrían tenido sin la imprenta.
Más recientemente, los periódicos, las películas, la radio y la televisión han sido influyentes en la difusión de ideas sociales y políticas, tanto buenas como malas. A partir de los años 30, EE.UU. tuvo una extensa regulación, que equivalía a censura, de la radio, el cine y la televisión.
El contenido fue regulado, y las licencias se otorgaban bajo reglas estrictas. ¿Habría sido útil o perjudicial empoderar aún más a los censores de EE.UU. para preocuparse por la “estabilidad social” en la lenta liberalización de la sociedad estadounidense?
¿Alguna de estas medidas fue exitosa en promover la democracia, o simplemente en silenciar las muchas voces oprimidas de la época? Seguramente habrían intentado sofocar, no promover, los movimientos por los derechos civiles y contra la guerra de Vietnam, como hizo el FBI.
La comunicación más libre, en su mayoría, es central para la difusión de la democracia representativa y la prosperidad. Y el contenido de esa comunicación es frecuentemente erróneo o perturbador, y casi siempre profundamente ofensivo para las élites que dirigen el estado regulador.
Es divertido jugar a ser dictador por un día cuando se escriben artículos académicos sobre lo que “debería ser regulado”. Pero piensa en lo que sucede cuando, inevitablemente, alguien más está a cargo.
“Regular” la comunicación significa censura. La censura es inherentemente política y casi siempre sirve para socavar el cambio social y la libertad. Nuestros aspirantes a reguladores de IA están recién salidos de los escándalos revelados en Murthy v. Missouri, en los que el gobierno usó la amenaza de acoso regulatorio para censurar a Facebook y X.
Gran parte de la “desinformación”, especialmente en relación con la política de COVID-19, resultó ser correcta. Era precisamente el tipo de pensamiento fuera de lo convencional, reconsideración de la evidencia científica y decir la verdad al poder que queremos en una democracia vibrante y un aparato de salud pública funcional, aunque desafió las verdades propugnadas por los que estaban en el poder y, en sus mentes, amenazó la estabilidad social y la democracia misma.
¿Realmente creemos que una mayor regulación de la “desinformación” habría acelerado políticas sensatas sobre el COVID-19? Sí, la comunicación sin censura también puede ser utilizada por actores malintencionados para difundir malas ideas, pero el acceso individual a la información, ya sea a través de la radio de onda corta, publicaciones samizdat, mensajes de texto, Facebook, Instagram y ahora IA, siempre ha sido una herramienta que beneficia a la libertad.
Sí, la IA puede mentir y producir “deepfakes”. La breve era en la que una fotografía o un video por sí mismos proporcionaban evidencia de que algo sucedió, ya que las fotografías y videos eran difíciles de falsificar, ha terminado. La sociedad y la democracia sobrevivirán.
“La regulación es, por definición, un acto del Estado y, por lo tanto, utilizada por quienes controlan el Estado para limitar las ideas que las personas pueden escuchar. El paternalismo aristocrático de las ideas es la antítesis de la democracia.”
La IA ciertamente puede ser ajustada para favorecer una u otra visión política. Solo hay que ver el fiasco de Gemini de Google. Intenta que cualquiera de los modelos de lenguaje disponibles actualmente informe sobre opiniones controvertidas en temas candentes, incluso sobre consejos médicos.
¿Realmente queremos que una agencia gubernamental imponga un ajuste único, en una democracia en la que eventualmente el partido que no apoyas podría ganar una elección?
La respuesta, como siempre ha sido, es la competencia. Saber que la IA puede mentir genera una demanda de competencia y certificación. La IA también puede detectar desinformación.
Las personas quieren información veraz y demandarán tecnología que pueda certificar si algo es real. Si un algoritmo está alimentando a las personas con desinformación, como se acusa a TikTok de hacer con la censura china, confía contar con sus competidores, si se les permite hacerlo, para gritarlo a los cuatro vientos y atraer a la gente hacia un mejor producto.
La regulación tiende naturalmente a fines políticos. La Orden Ejecutiva de Biden sobre IA insiste en que «todos los trabajadores necesitan un asiento en la mesa, incluso a través de la negociación colectiva» y que «el desarrollo de la IA debe construirse a partir de las opiniones de los trabajadores, los sindicatos, los educadores y los empleadores».
En un artículo del *Wall Street Journal*, Ted Cruz y Phil Gramm informan: “El AI Bill of Rights separado de Biden afirma promover la ‘equidad racial y el apoyo a las comunidades desatendidas’. Además, la IA debe ser utilizada para ‘mejorar los resultados ambientales y sociales’, ‘mitigar los riesgos del cambio climático’ y facilitar la ‘construcción de una economía de energía limpia y equitativa’”.
Todas son metas loables, pero hay que admitir que son objetivos algo partidistas, no estrechamente ajustados a los riesgos científicamente comprendidos de la IA. Y si te gustan estos, imagina cómo se vería una orden ejecutiva sobre IA bajo Trump.
La regulación es, por definición, un acto del Estado y, por lo tanto, utilizada por quienes controlan el Estado para limitar las ideas que las personas pueden escuchar. El paternalismo aristocrático de ideas es la antítesis de la democracia.
Economía
¿Qué hay sobre los empleos? Se dice que cuando llegue la IA, todos estaremos sin trabajo. Y exactamente lo mismo se ha dicho de casi todas las innovaciones del último milenio.
La tecnología sí interrumpe. Los telares mecanizados en el siglo XIX redujeron los salarios de los tejedores calificados, mientras ofrecieron alivio del trabajo agrícola para los trabajadores no calificados. La respuesta es una red de seguridad amplia que amortigüe todas las desgracias, sin desincentivar excesivamente.
Sin embargo, después de tres siglos de innovación que ahorra mano de obra, la tasa de desempleo en EEUU es del 4%. En 1900, un tercio de los estadounidenses trabajaba en granjas. Luego se inventó el tractor. La gente pasó a mejores empleos con salarios más altos.
El automóvil no provocó un desempleo masivo de conductores de caballos. En las décadas de 1970 y 1980, las mujeres ingresaron al mercado laboral en gran número. Justo entonces, la máquina de escribir y la fotocopiadora redujeron la demanda de secretarias.
El empleo femenino no colapsó. Los cajeros automáticos aumentaron el empleo bancario. Se desplazaron a los cajeros, pero las sucursales bancarias se abarataron de operar, por lo que los bancos abrieron más sucursales. La IA no es cualitativamente diferente en este aspecto.
Una actividad será severamente interrumpida: Ensayos como este. ChatGPT-5, por favor, escribe 4,000 palabras sobre regulación de IA, sociedad y democracia, en la voz del Grumpy Economist… (¡estuve tentado!). Pero el mismo principio económico se aplica: la reducción de costos llevará a una expansión masiva de la oferta. Los ingresos incluso pueden aumentar si la demanda es lo suficientemente elástica. Y quizás autores como yo puedan dedicar más tiempo a contribuciones más profundas.
La gran historia de la IA será cómo hará a los trabajadores más productivos. Imagina que eres un educador o enfermero con poca formación en una aldea en India o África. Con un compañero de IA, podrías desempeñarte a un nivel mucho más alto. Las herramientas de IA probablemente aumentarán los salarios y la productividad de los trabajadores menos calificados, al difundir más fácilmente los conocimientos y habilidades analíticas de los mejores.
Este ensayo aborda los desafíos y oportunidades que plantea la IA en el contexto de la regulación e innovación histórica. Argumenta en contra de la regulación preventiva de la IA, sugiriendo que el historial de los organismos reguladores en la gestión de las implicaciones sociales y políticas de las tecnologías ha sido deficiente.
Se proporcionan varios ejemplos históricos, como la flota del tesoro china, las prohibiciones europeas sobre los OGM y la regulación estadounidense de la investigación con células madre embrionarias, para ilustrar cómo el miedo excesivo o las malas decisiones regulatorias pueden obstaculizar el progreso tecnológico y llevar a consecuencias negativas significativas.
El ensayo enfatiza que la regulación, en particular de innovaciones complejas como la IA, a menudo no logra prever el alcance total de los beneficios y los daños, y que, históricamente, se ha utilizado más para el proteccionismo y el control que para el verdadero beneficio social.
También destaca que los avances tecnológicos, desde la imprenta hasta la IA, a menudo han sido recibidos con miedo y llamados a la censura o regulación, pero en última instancia, la competencia y la comunicación abierta han conducido al mayor progreso social.
Si bien la IA presenta riesgos potenciales, la solución no está en una mayor regulación, sino en la confianza en las instituciones democráticas, la competencia y el cumplimiento del estado de derecho.
En lugar de depositar el poder en manos de tecnócratas o reguladores, el pasaje aboga por el fortalecimiento de la sociedad civil, los medios de comunicación y la academia para abordar los problemas a medida que surjan.
La conclusión hace un llamado a un enfoque mesurado y basado en la competencia para la IA, en lugar de una regulación preventiva que podría frenar la innovación.
La IA es una de las innovaciones técnicas más prometedoras de las últimas décadas. Desde las redes sociales de principios de los años 2000, Silicon Valley ha estado buscando cuál sería el siguiente gran avance. No fue la criptomoneda. Ahora lo sabemos. La IA promete desbloquear avances tremendos.
Basta considerar el aprendizaje automático combinado con la genética y reflexionar sobre los enormes avances que se avecinan en el campo de la salud.
Sin embargo, nadie sabe realmente qué puede hacer la IA o cómo aplicarla. Pasó un siglo desde la cometa de Franklin hasta la bombilla eléctrica, y otro siglo más hasta el microprocesador y el automóvil eléctrico.
Ha surgido una gran controversia en la economía: si el crecimiento en la frontera de la innovación ha terminado o está disminuyendo drásticamente porque nos hemos quedado sin ideas.
La IA es una gran esperanza de que esto no sea cierto. Históricamente, las ideas se volvieron más difíciles de encontrar en las tecnologías existentes. Y luego, cuando parecía que el crecimiento se agotaría, surgió algo nuevo. Los motores de vapor se estancaron después de un siglo.
Luego llegaron el diésel, la electricidad y los aviones. A medida que las tasas de natalidad continúan disminuyendo, el problema no es la falta de empleos, sino la falta de personas. Los «personas» artificiales podrían estar llegando justo a tiempo.
«Es divertido jugar a ser dictador por un día cuando se escriben artículos académicos sobre lo que ‘debería regularse’. Pero piensa en lo que sucede cuando, inevitablemente, otra persona está a cargo».
Conclusión
Como ejemplo concreto del tipo de pensamiento al que me opongo, Daron Acemoglu escribe:
“Debemos recordar que las relaciones sociales y económicas existentes son extremadamente complejas. Cuando se ven interrumpidas, todo tipo de consecuencias imprevistas pueden seguir…
Necesitamos urgentemente prestar mayor atención a cómo la próxima ola de innovación disruptiva podría afectar a nuestras instituciones sociales, democráticas y cívicas.
Aprovechar al máximo la destrucción creativa requiere un equilibrio adecuado entre políticas públicas proinnovación y la participación democrática. Si dejamos en manos de los emprendedores tecnológicos la tarea de salvaguardar nuestras instituciones, corremos el riesgo de más destrucción de la que esperábamos”.
El primer párrafo es correcto. Pero la implicación lógica es la contraria: si las relaciones son «complejas» y las consecuencias «imprevistas», la maquinaria de nuestro estado político y regulador es incapaz de hacer algo al respecto.
El segundo párrafo encarna el pensamiento confuso de la voz pasiva. ¿Quién es ese «nosotros»? ¿Cuánta más «atención» puede recibir la IA que la enorme especulación en la que «nosotros» (esta vez lo digo literalmente) estamos inmersos? ¿Quién realiza este «lograr»? ¿Quién determina el «equilibrio adecuado»? Equilibrar «políticas públicas proinnovación y participación democrática» es autocrático en términos orwellianos.
Nuestra tarea era salvar la democracia, no «equilibrar» la democracia con «políticas públicas». ¿No es el efecto de la mayoría de las «políticas públicas» precisamente frenar la innovación para preservar el statu quo? «Nosotros» no «dejaremos que los emprendedores tecnológicos» tomen las riendas significa una apropiación radical de los derechos de propiedad y del estado de derecho.
¿Cuál es la alternativa? Por supuesto que la IA no es completamente segura. Por supuesto que traerá cambios radicales, la mayoría para mejor, pero no todos.
Por supuesto que afectará a la sociedad y a nuestro sistema político de maneras complejas, disruptivas e imprevistas. ¿Cómo nos adaptaremos? ¿Cómo fortaleceremos la democracia, si en algún momento decidimos querer fortalecerla en lugar de desmantelarla?
La respuesta es sencilla: Como siempre lo hemos hecho. A través de la competencia. El gobierno debe hacer cumplir el estado de derecho, no la tiranía del regulador.
Confía en la democracia, no en la aristocracia paternalista: un gobierno de tecnócratas independientes, incontrolados, y autoerigidos, aislados del proceso político democrático. Permanece como un gobierno de derechos, no de permisos.
Confía y fortalece nuestras instituciones, incluidas todas las de la sociedad civil, los medios de comunicación y la academia, no solo las agencias reguladoras federales, para detectar y solucionar problemas a medida que surjan. Relájate. Va a ser genial.