S&P Global Ratings confirmó calificaciones de ‘CCC+/C’ de Bolivia; la perspectiva se mantiene negativa

Comunicado de prensa:

S&P Global Ratings confirmó calificaciones de ‘CCC+/C’ de Bolivia; la perspectiva se mantiene negativa

 Fuente: S&P Global Ratings



Resumen

  • Pagos de deuda comercial externa más altos en 2026 y la limitada liquidez externa podrían afectar la capacidad de Bolivia para servir la
  • Un estancamiento político limita la capacidad del país para implementar políticas que puedan hacer frente a sus crecientes desequilibrios macroeconómicos.
  • Confirmamos nuestras calificaciones crediticias soberanas de Bolivia de ‘CCC+/C’.
  • La perspectiva negativa indica el riesgo de una baja de calificación en los próximos 12 meses si el perfil externo de Bolivia empeora aún más y perjudica su capacidad para pagar su deuda comercial

Acción de Calificación

 El 4 de octubre de 2024, S&P Global Ratings confirmó sus calificaciones crediticias soberanas en moneda extranjera y local de largo plazo ‘CCC+’ de Bolivia. La perspectiva de las calificaciones de largo plazo se mantiene negativa.

También confirmamos nuestras calificaciones crediticias soberanas en moneda extranjera y local de corto plazo de ‘C’. La evaluación de riesgo de transferencia y convertibilidad se mantiene en ‘CCC+’.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Perspectiva

 La perspectiva negativa refleja el riesgo de que el perfil externo de Bolivia empeore aún más, lo que generaría un deterioro de la capacidad del gobierno para pagar su servicio de deuda completamente durante los próximos 18 meses.

Un estancamiento político limita la capacidad del país para revertir la erosión de su liquidez externa y su posición fiscal, lo que plantea riesgos para la estabilidad económica y monetaria. El estancamiento se ha intensificado, lo que ha reducido el margen para atender los desafíos de política económica.

Escenario negativo

Podríamos bajar las calificaciones en los próximos 12 meses si vemos un mayor riesgo en el pago del servicio de la deuda. Además, podríamos considerar un canje o reestructuración de deuda en condiciones desventajosas (distressed) y equivalente a un incumplimiento en un nivel de calificación bajo.

 

Escenario positivo

Podríamos subir las calificaciones en los próximos 12 meses si se generan políticas decisivas que mejoren la liquidez externa de Bolivia y apunten hacia un perfil fiscal más sostenible. Abordar el deterioro de los desequilibrios macroeconómicos sería un primer paso para mejorar la confianza de los inversionistas y obtener un mejor acceso a los mercados de deuda externa.

 

Fundamento

La calificación ‘CCC+’ de Bolivia refleja su débil capacidad para cumplir plenamente con sus compromisos de deuda en el largo plazo bajo un perfil externo frágil.

Las emisiones internas a largo plazo y los pagos de deuda externa, principalmente adeudados a acreedores oficiales, mitigan los riesgos del servicio de deuda en el corto plazo. Sin embargo, la liquidez externa se ha estado deteriorando de manera constante, y eso podría afectar la capacidad del gobierno para pagar el servicio de su deuda comercial externa una vez que comiencen las amortizaciones de los bonos globales en 2026. El servicio de la deuda comercial externa ascenderá  a US$435 millones en 2026 y US$420 millones en 2027. La cuenta corriente de la balanza de pagos sigue siendo negativa, lo que presiona las reservas internacionales dadas las restricciones para acceder a financiamiento externo.

Las divisiones políticas se han intensificado de cara a las elecciones presidenciales de 2025, y eso ha retrasado las aprobaciones de financiamiento externo provenientes de entidades oficiales. La falta de transparencia en datos clave de las cuentas externas también exacerba la incertidumbre.

El débil perfil fiscal de Bolivia también pesa sobre nuestras calificaciones. Esperamos continuidad en los elevados déficits del gobierno general (por encima de 6% del PIB) y en la deuda neta del gobierno general (por encima del 60% del PIB). Además, Bolivia tiene rigideces cambiarias que limitan la flexibilidad de la política monetaria, y su crecimiento económico es más lento que el de países pares con un PIB per cápita igualmente bajo.

 

Perfil institucional y económico: Las disputas políticas en vista de las próximas elecciones reducen la capacidad del gobierno para atender los desafíos

  • Las próximas elecciones presidenciales se realizarán en 2025, lo que ha intensificado las divisiones partidarias, y ha perjudicado la cohesión y la previsibilidad de las políticas públicas.
  • El crecimiento económico se desacelerará al 1.5% en 2024 por una menor producción y exportaciones de hidrocarburos, junto con un menor espacio para llevar a cabo políticas fiscales

 

 

Las divisiones dentro del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido gobernante en Bolivia, han reducido el margen para aprobar políticas en el Congreso para abordar los desafíos macroeconómicos. Ninguna facción del MAS controla la mayoría en el Congreso, lo que dificulta la aprobación de leyes significativas.

Por ejemplo, el acceso a préstamos externos y la aprobación de leyes clave destinadas a mejorar las condiciones para las inversiones en recursos naturales se están retrasando en la legislatura. El desarrollo de aquellos sectores podría generar crecimiento económico e ingresos públicos, además de apoyar la reversión de los desequilibrios externos y las presiones cambiarias.

La primera vuelta de las próximas elecciones presidenciales tendrá lugar el 17 de agosto de 2025. El establecimiento de un calendario electoral condujo a una intensificación del activismo de campaña antes de lo previsto, y eso agudizó las divisiones políticas al interior del MAS.

Otros factores que contribuyen a las tensiones políticas incluyen la selección de líderes para ambas cámaras del Congreso en octubre, las discusiones sobre la redistribución de escaños en la cámara baja tras los recientes resultados del censo y las elecciones judiciales programadas para diciembre. El actual poder judicial se encuentra en una extensión de su mandato por un año (ya que las elecciones judiciales estaban originalmente programadas para 2023),  y la oposición puede tener más influencia en un Congreso dividido.

Además, el crecimiento económico en Bolivia se está desacelerando, debido a las reducciones en la producción y las exportaciones de gas natural. Esperamos que las exportaciones de hidrocarburos disminuyan un 16% en 2024, luego de una caída del 31% en 2023. También prevemos que tal caída seguirá en el corto plazo, ya que los nuevos proyectos de gas natural tardan entre tres y cinco años en madurar. Además, las presiones del sector externo están provocando una reducción de las importaciones de insumos industriales y bienes de capital, que son claves para el crecimiento a largo plazo.

La continuación de grandes políticas fiscales expansionistas como motor del crecimiento económico se está volviendo insostenible. La caída de los ingresos en el sector del gas natural, el acceso restringido a financiamiento y un mayor nivel de deuda están forzando una consolidación fiscal que, en última instancia, afectará el crecimiento.

Esperamos que el PIB real crezca un 2%, en promedio, en 2024-2027.  En nuestro escenario base, estimamos que el PIB per cápita promediará US$3,850 en el período 2024-2027. La tasa de crecimiento del PIB per cápita de Bolivia ha caído por debajo de la de sus pares con un nivel de desarrollo similar.

 

Perfil de flexibilidad y desempeño: La erosión de las cuentas externasestá distorsionando el mercado cambiario y generando inflación, mientras que la consolidación fiscal será moderada

  • La cuenta corriente de Bolivia ha vuelto a presentar déficits, y proyectamos que será de 2.2% del PIB en promedio en 2024-2027, debido principalmente a una reducción en los ingresos por
  • La limitada capacidad del banco central para defender el tipo de cambio oficial ha generado una brecha creciente con los tipos de cambio paralelos, lo que conduce a una mayor inflación.
  • Se espera que la deuda siga aumentando y que los déficits fiscales superen el 6% del PIB debido a la disminución de los ingresos provenientes de los hidrocarburos, a pesar de los esfuerzos de consolidación.

La liquidez externa se ha erosionado como resultado de una reducción en las exportaciones de hidrocarburos y de demoras en las aprobaciones  de préstamos externos. Esperamos un déficit en la cuenta corriente del 3% del PIB en 2024, en comparación con un superávit de la cuenta corriente de 2.1% en 2022.

El acceso limitado al financiamiento externo y las limitaciones que afronta el sector privado para acceder a moneda extranjera al tipo de cambio oficial han llevado a una depreciación de facto en los mercados cambiarios (en agosto de 2024, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo aumentó al 70%).

Esto está ajustando las importaciones a la baja. Las importaciones hasta julio de 2024 disminuyeron un 14% en comparación con el mismo período de 2023. Sin embargo, la disminución de las importaciones no es suficiente para contrarrestar la reducción del 21% de las exportaciones en general; las reducciones se dieron principalmente  en gas natural (18%),  oro (70%) y soja (38%),  tres artículos que en conjunto representaron el 58% de las exportaciones totales en 2023.

Proyectamos que el déficit de la cuenta corriente tenderá hacia 2% para 2027, a medida que las exportaciones del agronegocio se recuperen y las importaciones continúen ajustándose a través del levantamiento gradual de los subsidios a los combustibles. Esperamos una ligera reducción del déficit de la cuenta corriente a pesar de una disminución constante de las exportaciones de gas natural debido a problemas estructurales (como la disminución de la producción, el aumento de la demanda interna y menores exportaciones hacia Argentina).

La débil confianza de los inversionistas y las dificultades políticas para obtener la aprobación de préstamos externos están limitando la capacidad de Bolivia para cubrir sus requerimientos de financiamiento externo bruto. En agosto de 2024, había un total de US$1,000 millones en créditos externos de instituciones multilaterales de financiamiento (MLI, por sus siglas en inglés) y acreedores bilaterales pendientes de aprobación.

Las presiones de las cuentas de la balanza de pagos dieron como resultado uno de los niveles más bajo de reservas utilizables de los últimos 10 años; reservas utilizables en US$1,7564 millones (de los cuales US$153 millones estaban en moneda fuerte) en agosto de 2024. En 2014, estaban en US$14,702

millones. Las deficiencias en la transparencia de los datos sobre las reservas internacionales y los activos del banco central están afectando el monitoreo de la liquidez externa.

La estabilidad del vínculo del boliviano con el dólar estadounidense ha sido clave para mantener la inflación baja. Si bien los déficits de moneda extranjera están afectando las importaciones, la inflación se está incrementando  y podría seguir aumentando  (la tasa de inflación se ubicó en 5.2% interanual  en agosto de 2024, frente al 2.6% a fines de 2023). Las reducciones de subsidios también podrían acelerar los ajustes de precios en el corto plazo.

Una estructura de gasto inflexible y la disminución de los ingresos procedentes del gas natural contrarrestarán en parte los esfuerzos de consolidación. Se proyecta que los déficits se mantendrán elevados en el período 2024-2027,  en un promedio de 9% del PIB, pero esa cifra sería inferior al 9.7% de 2023. Esto supone que habrá un levantamiento gradual  de los subsidios a los combustibles (que se estima que actualmente son aproximadamente  el 2% del PIB), lo que causaría que los gastos del gobierno general cayeran al 33.6% del PIB en 2027 desde un estimado 35.1% en 2023. No obstante, se proyecta que los ingresos del gobierno general promediarán el 25.5% del PIB en el período 2024-2027.

Los grandes déficits fiscales llevaron a que la deuda neta del gobierno general se acumulara (hasta alcanzar el 64% del PIB en 2023) y esperamos que alcance el 69% en 2024. El aumento de la deuda ha elevado el gasto en intereses como porcentaje de los ingresos gubernamentales  por encima del 5%. Los déficits se han financiado principalmente mediante bonos en moneda local y créditos del banco central. La deuda externa pública ha estado disminuyendo debido a las limitaciones a los préstamos externos, pero todavía se proyecta que se mantendrá por encima del 40% de la deuda total. Por lo tanto, la carga de la deuda está expuesta a posibles oscilaciones adversas del tipo de cambio.

Las necesidades de financiamiento se mantendrán elevadas, pero el perfil del servicio de la deuda contendrá riesgos con respecto a la capacidad de Bolivia de pagar plenamente su deuda en los próximos 12 meses. A pesar de que hay menos espacio para el financiamiento, consideramos que hay un riesgo relativamente menor de reestructuración de la deuda en moneda local en comparación con la deuda externa, aunque todavía es alto en términos absolutos. Las emisiones han sido principalmente a largo plazo y la mayoría de los bonos en moneda local están en manos del fondo público de pensiones.

Los riesgos sobre la deuda externa en los próximos 12 meses están parcialmente mitigados porque la mayor parte de los pagos totales se realizarán a acreedores oficiales. Los pagos correspondientes a dos bonos globales en 2025, equivalentes a US$108 millones, corresponden únicamente a intereses. No obstante, los riesgos aumentarán en 2026 tras un incremento programado en el monto de la deuda comercial externa que será servida: US$435 millones en 2026 y US$420 millones en 2027.

 

Estadísticas principales

Tabla 1

Bolivia – Indicadores Principales

 

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024p 2025p 2026p 2027p
Indicadores económicos (%)
PIB nominal (miles de millones, Moneda local) 278.39 282.59 253.11 279.21 304.10 311.89 335.56 362.73 397.82 436.31
PIB nominal (miles de millones, US$) 40.29 40.90 36.63 40.41 44.01 45.14 48.56 50.67 48.82 45.66
PIB Per cápita (000s US$) 3.5 3.6 3.1 3.4 3.7 3.7 3.9 4.1 3.8 3.5
Crecimiento real del PIB 4.2 2.2 (8.7) 6.1 3.6 3.1 1.5 1.5 2.5 2.5
Crecimiento real del PIB per cápita 2.7 0.8 (10.0) 4.6 2.2 1.6 0.2 0.2 1.0 1.0
Crecimiento real de la Inversión 3.2 (3.5) (25.9) 11.9 5.6 5.7 2.5 2.0 2.0 2.0
Inversión / PIB 20.6 19.9 15.8 16.8 16.6 17.6 17.5 17.6 17.6 17.6
Ahorro interno bruto / PIB 16.3 16.5 15.7 20.7 18.8 14.9 14.5 15.4 15.7 15.8
Exportaciones / PIB 26.0 25.0 20.3 27.8 32.6 25.5 19.3 17.2 15.5 15.5
Crecimiento real de las exportaciones 5.2 (1.8) (18.8) 15.4 15.1 (8.8) (23.3) (9.8) (7.2) 2.4
Tasa de desempleo 4.3 4.8 8.4 5.2 4.3 3.9 5.0 5.1 5.1 5.2
Indicadores externos (%)
Balance de la cuenta corriente / PIB (4.3) (3.3) (0.0) 3.9 2.1 (2.8) (3.0) (2.2) (1.8) (1.8)
Balance de la cuenta corriente / ingresos de la cuenta corriente (14.2) (11.5) (0.2) 12.0 5.8 (9.2) (12.9) (10.1) (9.1) (8.8)
Ingresos de la cuenta corriente / PIB 30.1 29.0 24.0 32.6 36.6 30.1 23.5 21.3 19.8 20.1
Balanza comercial / PIB (0.9) (0.6) 1.9 7.3 6.4 0.4 (0.9) (0.6) (0.3) 0.2
Inversión extranjera directa neta / PIB 1.0 (0.6) (2.8) 1.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
Inversión de cartera neta / PIB 1.0 0.0 0.0 (0.2) 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Requerimientos de financiamiento externo bruto / ingresos de la cuenta corriente y reservas utilizables 67.0 69.3 65.6 69.0 82.8 94.7 107.7 104.0 104.2 104.6
Deuda externa neta en sentido estricto /ingresos de la cuenta corriente (2.4) 36.3 72.8 57.6 58.4 88.0 104.8 111.0 133.9 148.7
Deuda externa neta en sentido estricto /pagos de la cuenta corriente (2.1) 32.6 72.7 65.4 62.0 80.6 92.9 100.8 122.8 136.6
Pasivos externos netos / ingresos de la cuenta corriente 34.0 59.2 79.1 53.4 49.0 73.4 100.1 116.2 138.8 155.3
Pasivos externos netos / pagos de la cuenta corriente 29.7 53.1 78.9 60.7 52.0 67.2 88.7 105.6 127.3 142.8
Deuda externa de corto plazo por vencer / ingresos de la cuenta corriente 6.9 7.6 10.1 6.7 11.2 9.4 9.3 8.6 11.6 13.3
Reservas/Pagos de la cuenta corriente (meses) 8.5 7.7 8.2 5.1 3.5 2.8 1.4 1.5 1.7 1.8
Reservas utilizables (millones US$) 8,521 5,993 4,891 4,376 3,430 1,534 1,534 1,534 1,534 1,534
Indicadores fiscales (%, gobierno general)
Balance / PIB (6.0) (6.9) (13.1) (8.5) (5.8) (9.7) (9.9) (9.3) (8.6) (8.1)
Cambio en la deuda / PIB 5.8 4.5 13.6 10.6 7.2 9.7 9.9 11.1 13.7 12.5

 

 

 

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024p 2025p 2026p 2027p
Balance primario / PIB (5.2) (6.1) (12.1) (7.4) (4.5) (7.8) (8.1) (7.4) (6.6) (5.9)
Ingresos/ PIB 28.0 27.0 23.6 24.3 26.3 25.4 25.3 25.5 25.5 25.5
Gastos / PIB 34.0 33.9 36.7 32.7 32.2 35.1 35.2 34.8 34.1 33.6
Gasto de intereses / ingresos 2.8 3.0 4.0 4.3 5.1 7.3 7.1 7.5 7.9 8.6
Deuda / PIB 36.9 40.5 59.0 63.8 63.8 71.9 76.8 82.2 88.6 93.2
Deuda / ingresos 131.6 150.0 250.1 262.7 242.4 283.2 303.4 322.2 347.4 365.7
Deuda neta / PIB 24.8 29.0 46.0 52.2 55.2 63.5 68.9 74.9 82.0 87.2
Activos líquidos / PIB 12.1 11.6 13.1 11.6 8.7 8.5 7.9 7.3 6.6 6.0
Indicadores monetarios (%)
Crecimiento del IPC (Índice de Precios al Consumidor) 2.3 1.8 0.9 0.7 1.7 2.6 6.0 6.5 7.0 7.0
Crecimiento del deflactor del PIB 3.1 (0.7) (1.9) 4.0 5.1 (0.5) 6.0 6.5 7.0 7.0
Tipo de cambio al cierre del año (ML/US$) 6.91 6.91 6.91 6.91 6.91 6.91 6.91 7.41 8.89 10.22
Crecimiento de activos de bancos en el sector residente no gubernamental 12.1 8.1 4.1 4.0 7.9 (0.3) 6.0 6.0 7.0 7.0
Crecimiento de activos de bancos en el sector residente no gubernamental / PIB 61.3 65.3 75.9 71.5 70.9 68.9 67.9 66.6 64.9 63.4
Participación en moneda extranjera de los activos de bancos en el sector residente 0.0 1.3 1.1 1.0 0.8 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7
Participación en moneda extranjera de los depósitos bancarios en el sector residente 0.0 0.0 14.0 14.2 13.8 10.2 10.2 10.2 10.2 10.2
Crecimiento real del tipo de cambio efectivo 2.4 4.6 5.4 (4.1) (0.9) (1.7) 0.0 0.0 0.0 0.0

Ajustes: N/A

El ahorro se define como inversión más el superávit (déficit) de la cuenta corriente. La inversión sedefine como el gasto sobre bienes de capital, incluyendo plantas, equipo y vivienda más el cambio en los inventarios. Los bancos son otras instituciones depositarias diferentes del banco central, cuyos pasivos se incluyen en la definición nacional de masa monetaria. Las necesidades de financiamiento externo bruto sedefinen como los pagos de la cuenta corriente más la deuda externa de corto plazo al cierre del año anterior más los depósitos de no residentes al cierre del añoanterior máslos depósitos de no residentes al cierre del añoanterior másla deuda externa de largo plazo que vence dentro del año. La deuda externa neta en sentido estricto se define como el saldo de los financiamientos de los sectores público y privado en moneda local y extranjera de no residentes menos las reservas oficiales menos los activos líquidosdel sector público en manosde noresidentes menos los créditos del sector financiero a, depósitos con, o inversiones en entidades noresidentes. Unacifra negativa indica el financiamiento externo neto. N/A No aplicable. Los datos e índices mostrados en esta tabla son resultado de las propias estimaciones de S&P Global Ratings, con base en fuentes nacionales e internacionales, y reflejan la opinión independiente de S&P Global Ratingssobre su oportunidad, cobertura, fiabilidad, credibilidad y uso de la información disponible. p- proyección.

 

Tabla 2

Evaluaciones de los factores de la calificación: Bolivia

 

Factores clave de calificación Clasificación Explicación
Evaluación institucional 5 Las elecciones de políticas probablemente debiliten la capacidad y voluntad de mantener finanzas públicas sostenibles y un crecimiento económico

balanceado. La respuesta en términos de políticas futuras es difícil de predecir debido al panorama político altamente polarizado y al debilitamiento en la transparencia.

Evaluación económica 6 Con base en el PIB per cápita (US$) y en las tendencias de crecimiento conforme a los Indicadores Principales en la Tabla 1.
La tendencia de crecimiento del PIB real per cápita promedio ponderado a 10 años es de 0.7%, lo que está muy por debajo de los soberanos en la misma categoría del PIB.
Evaluación externa 6 Con base en la deuda externa neta limitada y en las necesidades de financiamiento externo bruto/(Ingresos de la cuenta corriente + reservas utilizables) de acuerdo con los Indicadores Principales de la Tabla 1.
El país está expuesto a una volatilidad significativa en términos comerciales, debido a su dependencia de los hidrocarburos.
Los datos externos del soberano carecen de consistencia, como lo demuestran los errores y omisiones que promedian más del 9% de los ingresos de la cuenta corriente en los últimos tres años.

 

 

 

Riesgo de marcado deterioro en el costo del financiamiento externo o en el acceso al mismo que refleja la combinación de rigideces en los procedimientos de manejo de la deuda que dependen de la aprobación recurrente del Congreso para obtener financiamiento externo que tiene un historial desigual
Evaluación fiscal: flexibilidad y desempeño 6 Con base en el cambio en la deuda neta del gobierno general (% del PIB) de acuerdo con los Indicadores Principales de la Tabla 1.
El soberano afronta deficiencias en los servicios básicos e infraestructura, como se refleja, por ejemplo, en la baja clasificación de acuerdo con el índice de desarrollo humano de PNUD
Evaluación fiscal: Deuda 5 Con base en la deuda neta del gobierno general (% del PIB) y gastos financieros del gobierno general (% de los ingresos del gobierno general) de acuerdo con los Indicadores Principales de la Tabla 1.
Proyectado más del 40% de la deuda bruta del gobierno denominada en moneda extranjera.
Pasivos contingentes moderados, con el BICRA en el grupo ‘10’ y los activos bancarios respecto al PIB alrededor de 100%. El sector bancario es muy amplio para el tamaño de la economía.
Evaluación monetaria 5 El régimen de tipo de cambio boliviano es un acuerdo convencional de paridad fija. El régimen no es una paridad legal y el banco central interviene en los mercados de divisas.
La independencia del banco central está limitada por la interferencia política percibida. Capacidad limitada para actuar como acreedor de última instancia para el sistema financiero. La inflación anual es baja, de acuerdo con los Indicadores Principales en la Tabla 1.
Calificación indicativa b- De acuerdo con la Tabla 1 de la «Metodología de Calificaciones Soberanas»
Niveles de ajuste complementario y flexibilidad 0
Calificación final
Moneda extranjera CCC+ Aplicamos nuestros «Criterios para la asignación de calificaciones ‘CCC+’,

‘CCC’, ‘CCC-‘ y ‘CC'» dadas las vulnerabilidades del perfil externo, con elevadas necesidades de financiamiento, bajas reservas internacionales y falta de acceso al mercado mundial de capitales.

Niveles de ajuste al alza 0
Moneda local CCC+ Los riesgos de incumplimiento no aplican de manera diferente a la deuda en moneda local y moneda extranjera

El análisis de S&P Global Ratings de la calidad crediticia de un soberano sebasa en su evaluación y asignación depuntuaciones de cinco factores

clave de calificación: (i) evaluación institucional; (ii) evaluación económica; (iii) evaluación externa; (iv) el promedio de la flexibilidad fiscal y desempeño, y de la deuda, y (v) evaluación monetaria. Cada factor recibe una evaluación en unaescala numérica que va de 1 (el más fuerte) a 6 (el más débil). La «Metodología de Calificaciones Soberanas «, publicada el 18 de diciembre de 2017 detalla cómo se derivan y combinan las puntuaciones paraluego determinar la calificación soberanaen moneda extranjera. De acuerdo con la metodología de S&P Global Ratings para calificar soberanos, un cambio en lapuntuación de los factores antes mencionados no lleva en todos los casos a un cambio en la calificación, tampoco un cambio en la calificación indicanecesariamente cambios en una o más de las puntuaciones. Para determinar la calificación final, el comité puede hacer uso de la flexibilidad que le concede la metodología de calificación según se establece en los párrafos 15 y 126-128.

 

Criterios

 

Artículos Relacionados

 

 

De acuerdo con nuestras políticas y procedimientos correspondientes, el Comité de Calificación estuvo integrado por analistas que están calificados para votar en el Comité, con experiencia suficiente para transmitir el nivel adecuado de conocimiento y comprensión de las metodologías aplicables (vea la sección “Criterios y Artículos Relacionados”).  De acuerdo con nuestras políticas y procedimientos aplicables, el Comité de Calificación fue integrado por analistas calificados para votar en él, con experiencia suficiente para transmitir el nivel adecuado de conocimientos y

comprensión de la metodología aplicable (vea la sección de “Criterios y Artículos Relacionados”). Al inicio del Comité, su presidente confirmó que la información proporcionada al Comité de Calificación por el analista principal había sido distribuida de manera oportuna y suficiente para que los miembros tomaran una decisión informada.

Después de que el analista principal presentó los puntos relevantes iniciales y explicó la recomendación, el Comité analizó los factores fundamentales de calificación y los aspectos clave, de conformidad con los criterios aplicables. Los factores de riesgo cualitativos y cuantitativos fueron considerados y analizados, tomando en cuenta el historial y las proyecciones.

La evaluación del comité de los factores clave de calificación se refleja en el resumen incluido arriba.

El presidente del Comité se aseguró de que cada miembro votante tuviera la oportunidad de expresar su opinión. El presidente o su persona designada al efecto, revisó el reporte para garantizar que este coincidiera con la decisión del Comité. Las opiniones y la decisión del Comité de Calificación se resumen en los fundamentos y perspectiva indicados arriba. La ponderación de todos los factores de calificación se describe en la metodología que usamos para esta acción de calificación (véase la sección de “Criterios y Artículos Relacionados”)

Estatus de Refrendo Europeo

La calificación o calificacionescrediticiasen escala global de las filialesde S&P Global Ratings con base en la siguientes jurisdicciones [Para leer más, visite Endorsement of Credit Ratings (en inglés)] se han refrendado en la Unión Europea y/o Reino Unido de acuerdo con las regulaciones aplicables a agencias de calificacióncrediticia. Nota: Los refrendos para las calificacionescrediticias en escala global de Finanzas Públicas de Estados Unidos se procesan a solicitud. Para revisar el estatus de refrendo por calificacióncrediticia, por favor visite el sitio web spglobal.com/ratings y vaya a la página de la entidad calificada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Copyright © 2024 por Standard & Poor’s Financial Services LLC. Todos los derechos reservados.