Cómo será 2025 para las 12 mayores economías de América Latina y el Caribe


La publicación Americas Quarterly realiza un seguimiento de las tendencias políticas y económicas e indicadores clave en 12 de las mayores economías de la región.

Petro, Lula, Sheinbaum y Boric en la cumbre del G20 en Río de Janeiro

Fuente: Infobae

 



América Latina enfrenta un panorama de riesgos políticos y económicos en 2025, con el regreso de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos como uno de los factores externos más impredecibles, según un análisis publicado por Americas Quarterly. Aunque algunos minimizan el impacto que Trump podría tener en la región, los analistas advierten sobre la posibilidad de políticas más agresivas, como aranceles, sanciones económicas e incluso acciones militares dirigidas hacia ciertos países.

En contraste, la región muestra signos de recuperación económica. Según las proyecciones, el producto interno bruto (PIB) crecerá alrededor de un 2,3%, un leve incremento respecto a 2024. La inflación y las tasas de interés están disminuyendo en la mayoría de las economías, mientras que el desempleo y la pobreza también muestran una tendencia a la baja. Países como Argentina parecen encaminados a un retorno al crecimiento, mientras que algunas naciones andinas también esperan mejores resultados económicos. Sin embargo, los dos gigantes de la región, México Brasil, enfrentan un panorama más incierto, en parte debido al posible cambio de políticas en Washington.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los riesgos globales

Petro, Lula, Sheinbaum y BoricPetro, Lula, Sheinbaum y Boric en la cumbre del G20 en Río de Janeiro

El cambio climático se consolida como un factor político clave para la región. En 2024, desastres como las inundaciones en el sur de Brasil y una sequía que afectó gravemente a varios países sufrieron su impacto. En Ecuador, la sequía provocó apagones eléctricos que deterioraron la aprobación del presidente Daniel Noboa, poniendo en duda su reelección.

El crimen organizado continúa siendo un desafío significativo, exacerbando tensiones internas y debilitando las instituciones gubernamentales en varios países. A pesar de esto, la región mantiene un atractivo para los inversionistas internacionales, captando aproximadamente el 15% de la inversión extranjera directa global, el doble de su proporción en la economía mundial.

En 2025, ciudadanos de cinco países latinoamericanos acudirán a las urnas para elegir nuevos presidentes, marcando un año clave en la definición de liderazgos políticos. Según Americas Quarterly, estas elecciones, junto con las tensiones en las relaciones exteriores y el impacto del cambio climático, configurarán las prioridades gubernamentales en toda la región.

A pesar de los retos, persisten razones para el optimismo. La capacidad de América Latina para atraer inversión extranjera, junto con señales de recuperación económica en algunos países, ofrece esperanza en medio de la incertidumbre generada por factores globales y políticos.

Argentina

Javier Milei (REUTERS/Ciro De Luca)Javier Milei (REUTERS/Ciro De Luca)

Tras superar una recesión en 2024, Argentina encara un año decisivo con elecciones legislativas. El presidente Javier Milei, tras aplicar políticas económicas de “choque”, busca financiamiento externo mientras enfrenta la inflación, que cerró 2024 en un 117%, aunque con tendencia mensual a la baja. El FMI proyecta un crecimiento del 5% y una inflación del 62,7% para 2025.

Con reservas limitadas, Argentina debe pagar 3.000 millones de dólares en intereses al FMI y bonos por 4.300 millones en enero y julio. En enero, Milei visitará China para una cumbre con la CELAC, tras renovar un swap de 5.000 millones de dólares con el país asiático en 2024. Paralelamente, busca un acuerdo de libre comercio con EEUU, en línea con su afinidad por Donald Trump.

El desempeño económico y político del gobierno será clave para las elecciones de octubre, en un contexto de desafíos financieros y relaciones internacionales estratégicas.

Brasil

Luiz Inácio Lula da SilvaLuiz Inácio Lula da Silva (REUTERS/Adriano Machado)

Los mercados han mostrado preocupación por las finanzas públicas de Brasil bajo el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. En noviembre de 2024, el real cayó a seis por dólar tras el anuncio del ministro de Finanzas, Fernando Haddad, de recortes por 11.800 millones de dólares, menos de lo esperado. A pesar de un desempleo mínimo en una década, el FMI proyecta un crecimiento del 2,2% para 2025 y una inflación del 3,6%, superando la meta del Banco Central.

Lula busca consolidar a Brasil como líder en el Sur Global y prioriza la presidencia de los BRICS, asumida el 1 de enero. Además, la ciudad de Belém será sede de la COP30 en noviembre. Internamente, la estatal Petrobras genera divisiones por su plan de perforación en la Cuenca Foz do Amazonas.

En el frente político, el ex presidente Jair Bolsonaro, acusado en 2024 de intento de golpe tras las elecciones de 2022, declaró que buscará apoyo de Donald Trump para competir en 2026, aunque tiene prohibido postularse hasta 2030.

Chile

Gabriel Boric (EFE/ Nina Osorio)
Gabriel Boric (EFE/ Nina Osorio)

En su último año completo de mandato, el presidente de Chile, Gabriel Boric, enfrenta dificultades para avanzar en su agenda progresista, con elecciones generales previstas para el 16 de noviembre. Las prioridades incluyen la reforma al sistema de pensiones y la seguridad pública, temas centrales para los votantes en medio de un clima político polarizado.

El proceso de redacción constitucional, clave para sus reformas, fracasó en 2023 tras dos intentos. Su gestión ha enfrentado tensiones con aliados y escándalos internos, mientras su aprobación se ha mantenido entre el 20% y el 30 por ciento.

En lo económico, el FMI prevé un crecimiento de hasta el 2,5% en 2025, impulsado por exportaciones y mayor demanda interna, aunque el aumento del 60% en tarifas eléctricas y una inflación proyectada del 4,2% complican el panorama. Boric busca promover la producción sostenible de litio a través de alianzas público-privadas.

En las encuestas, destacan como favoritos Evelyn Matthei, Michelle Bachelet y José Antonio Kast para las elecciones presidenciales, donde la seguridad y las pensiones dominan las preocupaciones ciudadanas.

Colombia

Gustavo Petro Gustavo Petro

El presidente colombiano Gustavo Petro lidia con escándalos, desafíos en seguridad y una caída en su aprobación al 39%, frente al 62% al inicio de su mandato. Aunque logró aprobar una reforma pensional que inicia en julio y una ley de descentralización, otras reformas pondrán a prueba su liderazgo.

Su estrategia de “Paz Total” carece de apoyo público, mientras que la producción potencial de cocaína aumentó un 53% entre 2022 y 2023, según la UNODC. Además, la renuncia de su ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, tras acusaciones de corrupción, profundizó la crisis política.

En economía, el FMI proyecta un crecimiento del PIB del 2,5% y una inflación del 4,5% en 2025. Sin embargo, su relación con Estados Unidos podría tensarse por discrepancias en políticas de seguridad y narcotráfico, especialmente si Donald Trump regresa al poder.

República Dominicana

Luis Abinader (EFE/ Lenin Nolly)Luis Abinader (EFE/ Lenin Nolly)

El presidente dominicano, Luis Abinader, reelegido en mayo con el 57% de los votos, lidera un gobierno pro empresarial enfocado en el crecimiento económico y la lucha contra la corrupción. Su partido, el PRM, mantiene una amplia mayoría en el Congreso y logró el 60% en las elecciones municipales de febrero.

En respuesta a la crisis en Haití, Abinader ha impulsado un muro fronterizo de 120 millones de dólares y un plan para deportar 10.000 haitianos indocumentados semanalmente. Además, ha pedido mayor apoyo internacional, criticando la falta de avances en la misión de seguridad liderada por Kenia en Haití.

Con un crecimiento económico previsto del 5% para 2025, el FMI ha instado al país a realizar una reforma fiscal para atraer inversiones y mejorar los ingresos. Abinader presentó un proyecto en octubre, pero lo retiró tras protestas y falta de consenso. La República Dominicana será anfitriona de la Cumbre de las Américas en diciembre en Punta Cana.

Ecuador

Daniel Noboa (REUTERS/Santiago Arcos)Daniel Noboa (REUTERS/Santiago Arcos)

El presidente Daniel Noboa, quien asumió en octubre de 2023 tras ganar elecciones anticipadas, enfrenta un panorama desafiante antes de los comicios del 9 de febrero, marcados por la crisis de seguridad, economía y energía.

Ante el aumento de la violencia por bandas criminales, Noboa declaró un “conflicto armado interno” en enero de 2024, desplegó militares y ordenó construir una prisión de máxima seguridad. Aunque los homicidios han bajado levemente, siguen superando los niveles de 2022.

En economía, aumentó el IVA en 3 puntos y recortó subsidios al combustible, pero el crecimiento sigue lento. El FMI, que en mayo aprobó un financiamiento de 4.000 millones de dólares, prevé un crecimiento del PIB de 0,3% para 2024. Además, sequías en 2024 provocaron apagones con pérdidas estimadas en 12 millones de dólares por hora.

La popularidad de Noboa ha caído, favoreciendo a su rival correísta Luisa González, quien podría enfrentarlo en una eventual segunda vuelta el 13 de abril si ninguno supera el 50% de los votos en febrero.

Guatemala

Bernardo ArévaloBernardo Arévalo

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, enfrenta dificultades para avanzar en su agenda anticorrupción debido a la oposición de sectores judiciales y políticos. Su partido, Semilla, con solo 23 de los 160 escaños en el Congreso, ha sido suspendido dos veces desde 2023. La fiscal general, Consuelo Porras, sancionada por EEUU y la UE por presuntamente bloquear investigaciones de corrupción, busca retirar la inmunidad de Arévalo. En respuesta, el presidente ha propuesto una ley para destituirla.

La creciente pobreza, desigualdad y malnutrición alimentan el descontento social, mientras que el deterioro de la infraestructura complica la situación. En 2024, Arévalo planea destinar 100 millones de dólares a subsidios para vivienda y recientemente logró la aprobación de una ley contra prácticas anticompetitivas.

Además, políticas migratorias propuestas por Donald Trump, como la deportación masiva y los impuestos a remesas, podrían afectar la economía, ya que estas representan el 20% del PIB de Guatemala.

Guyana

Irfaan Ali (BRYAN R. SMITH/viaIrfaan Ali (BRYAN R. SMITH/via REUTERS)

Guyana, la economía de mayor crecimiento global, celebrará elecciones generales en noviembre, con altas probabilidades de que el presidente Irfaan Ali, del Partido Progresista del Pueblo/Cívico (PPP/C), sea reelegido. Su gobierno ha utilizado la riqueza petrolera para financiar infraestructura y programas sociales, y busca ampliar su mayoría en el parlamento, actualmente de 33 de 65 escaños.

Líderes civiles presionan por un referéndum para renegociar el acuerdo con el consorcio liderado por ExxonMobil, aunque no hay consenso político. A pesar de un crecimiento del PIB del 44% en 2024 y una proyección del 14% este año, la pobreza sigue siendo alta. En 2024, Ali lanzó medidas como pagos únicos de 1.000 dólares por hogar, matrícula universitaria gratuita y aumentos salariales.

Con reservas petroleras per cápita récord, la producción de crudo alcanza 650.000 barriles diarios (bpd), con previsiones de llegar a 1,4 millones bpd. El PIB nominal podría alcanzar 24.500 millones de dólares en 2025, un aumento del 410% frente a 2018.

México

Claudia Sheinbaum (REUTERS/Henry Romero)Claudia Sheinbaum (REUTERS/Henry Romero)

Claudia Sheinbaum afronta un complejo panorama en su primer año completo como presidenta de México. Donald Trump ha amenazado con imponer aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, lo que agrava tensiones sobre comercio, migración y seguridad fronteriza antes de la revisión del T-MEC en 2026. Ambos países, principales socios comerciales, enfrentan impactos económicos significativos.

En el ámbito interno, la economía mexicana muestra signos de desaceleración. S&P Global redujo las previsiones de crecimiento del PIB a 1,2%, mientras el FMI señala menor consumo, inversión y empleo. Esto coincide con un cuarto año de bajo rendimiento económico, lo que podría afectar la popularidad presidencial.

En política, Sheinbaum ha continuado con reformas de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador. Entre estas destacan una reforma judicial y la disolución de siete organismos independientes, criticadas por concentrar poder. Además, ha reforzado la Guardia Nacional y la coordinación interinstitucional en seguridad, diferenciándose en parte de la estrategia de AMLO.

Panamá

José Raúl Mulino (EFE/Carlos Lemos)
José Raúl Mulino (EFE/Carlos Lemos)

El presidente José Raúl Mulino busca cerrar la brecha del Darién y reformar el sistema de seguridad social, con una propuesta que elevaría la edad de jubilación tres años. Desde agosto, Panamá deporta migrantes en vuelos financiados por Estados Unidos tras un acuerdo bilateral.

En respuesta a las amenazas de Donald Trump sobre el Canal de Panamá, Mulino declaró que el canal “pertenece a los panameños”. Su gobierno planea reactivar la vía, afectada por sequías, con un proyecto de 1.600 millones de dólares para construir una represa en el río Indio.

La economía enfrenta un déficit fiscal del 7% del PIB y rebajas en la calificación crediticia por Fitch, S&P y Moody’s, en medio de tensiones por el cierre de la mina Cobre Panamá y advertencias del FMI sobre riesgos fiscales.

Perú

Dina BoluarteDina Boluarte

La presidenta Dina Boluarte, en el cargo desde diciembre de 2022 tras el fallido auto golpe de Pedro Castillo, gobierna con baja popularidad, acusaciones de corrupción (que niega) y tensiones con el Congreso, que ha intentado influir en instituciones clave. Observadores advierten sobre riesgos para la democracia.

El FMI proyecta un crecimiento del 2,6% en 2024 tras una contracción económica en 2023. El Banco Mundial prevé que las exportaciones mineras y la baja inflación reduzcan la pobreza en 3 puntos porcentuales para 2026. Perú fortalece sus lazos con China, su principal socio comercial, tras la apertura del puerto de Chancay, una inversión de 3.500 millones de dólares que reducirá tiempos de envío entre Asia y Sudamérica.

Las elecciones de 2026 se perfilan en un contexto de creciente inseguridad y fragilidad política.

Venezuela

Nicolás Maduro   (APNicolás Maduro (AP Foto/Cristian Hernández)

El 10 de enero, Nicolás Maduro asumió su tercer mandato presidencial pese a protestas y denuncias de fraude, ya que el opositor Edmundo González habría ganado las elecciones de julio por amplio margen. Desde entonces, cerca de 2.000 ciudadanos han sido detenidos, lo que posiciona a Venezuela como líder en presos políticos en la región.

La crisis migratoria sigue agravándose, con más de 7,8 millones de venezolanos que han abandonado el país en la última década. Maduro afirmó que el segundo mandato de Donald Trump podría representar un “nuevo comienzo”, mientras analistas sugieren que EEUU podría optar por acuerdos para frenar la migración.

El régimen enfrenta aislamiento internacional y retos económicos, como el veto de Brasil a su ingreso en BRICS y el impacto de menores precios del petróleo. Sin embargo, el FMI proyecta un crecimiento del 3% para 2024-2025, mientras la inflación podría reducirse a un 60% este año.


×