El exdirector de la ATT, Clifford Paravicini, explicó que el costo del mega en Bolivia es directamente proporcional a la distancia de la fibra óptica hacia las costas marítimas.
Por Marco Antonio Belmonte
Fuente: Visión 360
Un estudio reciente de Ookla Speedtest revela que Bolivia ocupa los últimos lugares en la región en velocidad de internet. Un experto señala que esto y el mayor costo, tienen que ver con las condiciones geográficas del país que está muy lejos de los nodos de red de fibra óptica que están en las costas peruanas y de Chile.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El exdirector de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Clifford Paravicini, explicó que el costo del mega en Bolivia es directamente proporcional a la distancia de la fibra óptica hacia las costas marítimas.
Señaló que los puntos más cercanos de conexión están en Lima y Arica, y la empresa que menos paga por banda ancha es Entel ya que cuenta con fibra óptica propia hasta Lima e incluso vende a Comteco.
“Si se compra el mega en 20 centavos de dólar en Lima, si eso se lleva hasta Desaguadero y La Paz, el costo se convierte en tres dólares. El problema de Bolivia es no tener costa marítima para acercarse a los proveedores de fibra óptica”, explicó.
A pesar de todo, Según Paravicini, el servicio de internet, no es malo, pero la gente siempre buscará servicios baratos y no paga más para contar con una mejor velocidad.
“El problema es que por las condiciones geográficas del país, el ancho de banda, siempre será más caro que en otros países y ciudades como Lima, donde el ancho de banda sale casi regalado y la gente puede acceder a un mejor servicio”, puntualizó.
Remarcó que costo y calidad van de la mano, en otros países el servicio es barato, porque la fibra óptica, si llega desde Miami a Panamá, Guayaquil y Lima, se abarata.
En criterio de Paravicini la única manera de que el servicio se abarate más en el país y se pueda acceder a una mejor velocidad, es que las empresas proveedoras en Bolivia se puedan asociar y reducir los costos de acceso a la banda ancha.
Un informe reciente de Ookla Speedtest reveló cuáles son los países de América Latina que lideran en velocidad de conexión a internet. Brasil se posicionó como el líder en velocidad de banda ancha móvil con un promedio de 85.34 Mbps, mientras que Chile encabezó el ranking de banda ancha fija con 276.29 Mbps, según reportó Infobae.
Asimismo, el estudio da evidencia de las desigualdades en la región, donde algunos países tienen velocidades de conexión que están muy por debajo de los referentes como es en el caso de Bolivia que en los dos tipos de conexión ocupa los últimos lugares.
Estas diferencias podrían estar relacionadas con factores determinantes, como la infraestructura, la inversión tecnológica y las políticas de conectividad, que son diferentes en cada nación de la región.
Brasil ocupa el primer lugar en velocidad de banda ancha móvil en América Latina, con un promedio de 85.34 Mbps, seguido por Uruguay con 75.63 Mbps y Chile con 52.14 Mbps. Estos tres países reafirman su posición gracias a sus inversiones en redes de conexión más modernas como la tecnología 5G.
En contraste, países como Bolivia y Venezuela registraron velocidades significativamente menores, con 11.25 Mbps y 15.08 Mbps respectivamente. Estas cifras reflejan las limitaciones tecnológicas y de infraestructura en algunos mercados latinoamericanos, donde la conectividad sigue siendo un desafío.