La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo este viernes que su gobierno tiene una «mesa de diálogo» con Estados Unidos ante la amenaza del mandatario estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles a sus vecinos de Norteamérica.
Fuente: RFI
«Voy a (…) informarle al pueblo de México que tenemos una mesa de diálogo con el gobierno de Estados Unidos en donde hemos tratado distintos temas y se acuerda todos los días», declaró en rueda de prensa la mandataria un día antes de la fecha anunciada por Trump para imponer aranceles de 25% a México y Canadá, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).
La presidenta, quien dice que su gobierno mantiene «la cabeza fría», aseguró que tiene distintos planes de contingencia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«Tenemos plan A, plan B, plan C para lo que decida el gobierno de Estados Unidos», dijo sin detallarlos.
Apenas el 29 de enero, Sheinbaum se mostró confiada en que Trump no impondría los aranceles a México.
Pero el jueves, Trump reiteró su amenaza de imponer aranceles del 25% a México y Canadá, a los que ha acusado de no controlar suficientemente la entrada a Estados Unidos de migrantes indocumentados y de drogas como el fentanilo.
Sheinbaum resaltó que hay diálogo constante con la Casa Blanca en los temas de migración y de seguridad.
«Siempre vamos a mantener el diálogo, es fundamental en la relación entre México y el gobierno de los Estados Unidos», apuntó.
El gobierno mexicano dijo también este viernes que los aranceles del 25% a las exportaciones afectarían principalmente a los consumidores estadounidenses, que encontrarían más caros diversos productos en los supermercados.
«Los precios van a ser más altos, es decir, les van a subir el precio 25% de todos esos productos», dijo en la misma rueda de prensa el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
El funcionario señaló que si Trump impone esa medida, «va a haber menor disponibilidad de productos» y «problemas en las cadenas de suministro» en la región de América del Norte.
Ebrard puso de ejemplo algunos productos que envía México a Estados Unidos como las computadoras, automóviles y pantallas digitales, los cuales, detalló, compran 40 millones de familias estadounidenses, que pagarían 25% adicional.
«Es una decisión unilateral con la que no estamos de acuerdo», dijo al señalar que las tasas de interés en México también repuntarían a la par de una depreciación del peso.
Los aranceles trasgreden el T-MEC, sucesor del tratado comercial TLCAN que fue reformado en 2020 por exigencia del propio Trump. Golpean además de lleno a la economía mexicana, que envía 83% de sus exportaciones a Estados Unidos.
Los tres socios del acuerdo tienen prevista una revisión del tratado el próximo año.
© 2025 AFP