A ‘caso de corte’: detienen a 127 bolivianos en EEUU para deportación


Desde la embajada de  Bolivia en Washington, reportaron que será un juez el que determine si corresponde o no expulsarlos ‘dependiendo de la documentación que acrediten’.
Banderas de Estados Unidos y Bolivia./ ARCHIVO
Fuente: Opinión

¿Existen 127 bolivianos detenidos con fines de deportación en Estados Unidos? Sí, de acuerdo al encargado de Negocios de la embajada de Bolivia en Estados Unidos, Henry Valdelomar, entre el 20 de enero y el 3 de febrero, la administración de Donald Trump ejecutó la aprehensión de dicha cantidad de connacionales en los estados de Texas, Luisiana, Virginia y la ciudad de Nueva York.

La medida es parte de la nueva política migratoria de deportación masiva o “expulsión exprés” ejecutada por Trump, en cumplimiento a su promesa electoral.

Desde la embajada de Bolivia en Washington, Valdelomar detalló al medio digital de noticias “Encontrados” con Gonzalo Rivera que el Servicio de Migración y Aduanas de Estados Unidos ubicó a todos aquellos que ya contaban con orden de deportación, tal cual ocurrió con los primeros migrantes colombianos, mexicanos y brasileños que fueron expulsados de territorio norteamericano, tras el ascenso de Trump.



Pero, ¿Qué pasará con los connacionales? De acuerdo al encargado de Negocios de la embajada de Bolivia en Estados Unidos, “si el juez considera que hay elementos suficientes para que sean expulsado, sin duda que sí (serán expulsados)”.

Ser indocumentados o no contar con el trámite de inicio de residencia serían los factores “suficientes” para su expulsión exprés.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Los 127 mencionados de esta gestión 2025 están sometidos a caso de corte. Es el juez el que va a determinar si corresponde o no deportarlos, dependiendo de la documentación que acrediten cada uno de los que han sido aprehendidos”, precisó, Valdelomar.

Bolivia cuenta con cinco consulados en el país del norte. Desde estos puntos recomendaron a los residentes bolivianos en Estados Unidos que en caso de ser abordados por autoridades norteamericanas deben portar documento de identidad, evitar emitir información falsa sobre el nombre, fecha de ingreso a Estados Unidos, lugar donde trabajan y residencia.

NÚMEROS

Valdelomar precisó que desde 2019 al 2024, aproximadamente 635 bolivianos fueron expulsados del país del norte por no contar con una condición migratoria regular o haber cometido un delito.

 

 

Solo en 2024, un total de 302 connacionales fueron deportados. Esto representó el 0.1% del total (271.000) de expulsados de Estados Unidos en toda esa gestión.

En contraposición, un total de 123.000 bolivianos cuentan con residencia legal y se encuentran censados en el país del norte.

SILENCIO DESDE CANCILLERÍA

Al momento, la Cancillería de Bolivia no se ha pronunciado al respecto. La última vez que lo hizo fue el 3 de febrero, cuando el viceministro de Gestión Consular, Fernando Pérez, descartó una deportación masiva de connacionales. Con base a informes migratorios del país del norte, Pérez precisó que en 2023 las deportaciones de bolivianos correspondían al 0.09% y en 2024, al 0.1%.

Ese día, en ocasión de la XII Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y Primeros Ministros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), el presidente Luis Arce condenó las deportaciones iniciadas por el Gobierno de Estados Unidos. En su lugar, propuso plantear a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declarar a la migración como un derecho humano.

“No podemos admitir estas violaciones de los derechos de los migrantes. Cada país tiene derecho a definir su política migratoria, pero ninguno puede ignorar los tratados y acuerdos internacionales que regulan la movilidad humana y protegen la seguridad y dignidad de los migrantes”, expresó entonces, Arce.


×