El sector advierte con medidas de presión. Piden que se emita el Certificado de Comercio Interno para cumplir las exportaciones que están frenadas desde enero de este año.
[Foto: Internet] / Productores exigen al Gobierno liberar la exportaciòn de soya.
Fuente: Unitel
Los productores de soya exigen al Gobierno nacional autorizar la exportación de soya, proceso que este año se demoró, según denuncian, debido a la falta de las normas que autorizan este proceso.
El sector se mantiene en alerta, pues temen perder los mercados externos a los que exportan el producto. Esta tarde, el directorio de la Asociación de Productores de Oleaginosa y Trigo (Anapo) brindarán una rueda de prensa, donde manifestarán su preocupación y las medidas que asumirán.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El gerente de Anapo, Jaime Hernández, denunció que el Gobierno este año no ha emitido el ‘Certificado de Abastecimiento Interno’, que daría paso a la libre exportación del grano de soya. Agregó que no se cuenta con este documento pese a que existe un Decreto Supremo (3920) de 2019, que establece que cada año, a principios de enero, se debe liberar el equivalente a un 60% de la producción de soya, del año anterior.
“Debido a esa situación desde enero de 2025 no se ha exportado ni un solo grano de soya, causando un gran perjuicio a los productores que ven en este mecanismo la posibilidad de poder negociar mejor sus precios con los compradores, es el reclamo que haremos”, indicó Hernández.
Detalló que el sector ha venido haciendo gestiones con el Ministerio de Desarrollo Rural y de Desarrollo Productivo, pero hasta el momento no han recibido respuestas de ellos.
“Entendemos que el Viceministerio de Comercio Interno que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo es la instancia que no está dando cumplimiento a la emisión del certificado de abastecimiento interno para el grano de soya”, denunció.
El freno a la libre exportación mantiene con incertidumbre a los soyeros, pues temen perder la credibilidad con los compradores. “Lo que más nos preocupa, al no tener la libre exportación, es el precio para los productores de la campaña de soya de verano- que ya ha iniciado su cosecha. Hay un alto riesgo que disminuya en su precio de compra para los productores locales”, dijo.
Advirtió que, también los productores corren riesgo de no llegar a tener un precio que logre cubrir sus costos de producción y eso se replique con la producción de otros granos como el sorgo, maíz y trigo, que se producen en la campaña de invierno.
“Hasta el 10 de enero salía el Certificado de Abastecimiento Interno y este año no ha salido hasta el momento pese a que el Decreto Supremo está vigente, y por tanto, hay un incumplimiento del Viceministerio del Comercio”, explicó.
SECTOR AFECTADO
Hernández indicó que en el país hay más de 14 mil productores, entre pequeños, medianos y grandes, que están siendo perjudicados con el incumplimiento de Gobierno.
“Los principales mercados en los que se había logrado recuperar la confianza eran en Perú y Argentina, algo que nos ha tomado años para demostrarles que podíamos exportar el grano de soya, pero a partir de esta medida, estamos dando señales de incertidumbre a los comparadores. El perjuicio es enorme en términos de confianza, para las exportaciones”, manifestó.