Aumenta la tensión entre los trabajadores agrícolas migrantes tras redadas de ICE


El clima de incertidumbre y temor se intensifica en comunidades rurales de California, donde miles de familias enfrentan el riesgo de separación y la amenaza de deportación.

Por Alejandra Villalobos

Trabajadores agrícolas realizan labores en los campos de California, una región clave para la producción de alimentos en Estados Unidos, mientras enfrentan el temor constante a redadas migratorias de ICE. (REUTERS/Lucy Nicholson)

La incertidumbre y el miedo se han apoderado de las comunidades de trabajadores agrícolas en California, especialmente en el Valle Central, tras una serie de redadas migratorias llevadas a cabo por las autoridades estadounidenses. Según ABC News, estas acciones forman parte de la operación denominada “Return to Sender”, la cual ha generado un impacto significativo en la vida de miles de personas que trabajan en los campos, muchos de ellos sin documentación legal. La situación no solo afecta a las familias de estos trabajadores, sino que también podría tener consecuencias graves para la economía del país, ya que esta región es responsable de una parte fundamental de la producción alimentaria nacional.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

De acuerdo con el medio, el Valle Central de California, conocido como “la despensa de América”, produce el 25% de los alimentos del país y el 40% de las frutas, nueces y otros productos agrícolas que llegan a las mesas estadounidenses. Sin embargo, aproximadamente la mitad de los trabajadores agrícolas en esta región carecen de documentación legal, lo que los convierte en un blanco vulnerable ante las políticas de deportación acelerada impulsadas por el gobierno del presidente Donald Trump. Las imágenes de redadas realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) han sembrado el pánico entre estas comunidades, llevando a muchos a evitar salir de sus hogares por temor a ser detenidos.

El inicio de estas redadas se remonta a mediados de enero, pocos días antes de que Trump asumiera nuevamente la presidencia el 20 de enero. Según ABC News, las acciones de la Patrulla Fronteriza en el condado de Kern, al sur del Valle Central, resultaron en la detención de 78 personas indocumentadas, algunas de las cuales tenían antecedentes penales. Sin embargo, organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes han señalado que no todos los detenidos contaban con historial criminal, lo que ha intensificado el temor entre los trabajadores agrícolas.

Familias migrantes en comunidades ruralesFamilias migrantes en comunidades rurales de California viven con la incertidumbre de posibles separaciones debido a las recientes operaciones de deportación. (Foto AP/Jae C. Hong, archivo)

Impacto de las redadas en las comunidades agrícolas

La abogada de inmigración Ana Alicia Huerta explicó al medio que estas redadas están desintegrando familias y generando un clima de miedo constante. “Hay familias que están siendo separadas. Hay miembros de la comunidad que tienen miedo de salir de sus casas”, afirmó. Según Huerta, muchas personas han optado por pedir ayuda a vecinos o amigos con estatus migratorio regular para realizar actividades cotidianas, como ir al trabajo o al supermercado, con el fin de evitar ser detectados por las autoridades. Este comportamiento refleja el profundo impacto psicológico que estas políticas están teniendo en las comunidades afectadas.

El miedo a ser arrestados ha modificado la rutina de miles de trabajadores agrícolas. Algunos han dejado de asistir a sus empleos, lo que podría tener un impacto directo en la producción agrícola. Xochilt Nuñez, quien ha trabajado en los campos del Valle Central durante 16 años, expresó su preocupación por las posibles consecuencias de esta situación. “No es fácil vivir con miedo, cuando somos nosotros los que ponemos comida en sus mesas”, declaró a ABC News. Nuñez destacó que muchos de estos trabajadores han dedicado décadas de su vida a la agricultura en Estados Unidos, pagando impuestos y contribuyendo a la economía, pero sin obtener derechos básicos como un permiso de trabajo.

Además del impacto en las familias, la disminución de la mano de obra en los campos podría provocar un aumento en los precios de los productos agrícolas, afectando a los consumidores en todo el país. “¿Pueden creer que hay personas que han estado aquí más de 35 años trabajando y pagando impuestos, y no tienen derecho a un permiso de trabajo?”, cuestionó Nuñez. Sus palabras reflejan la frustración de una comunidad que, pese a su contribución a la economía, sigue enfrentando vulnerabilidad e incertidumbre.

Activistas y organizaciones defensoras deActivistas y organizaciones defensoras de derechos de inmigrantes brindan apoyo legal y emocional a comunidades afectadas por las redadas migratorias en California. (REUTERS/Vincent Alban)

Respuestas de las organizaciones y medidas de apoyo

En respuesta a las redadas, la United Farm Workers Foundation (UFW), el sindicato más grande que representa a los trabajadores agrícolas en Estados Unidos, organizó una conferencia de prensa virtual en enero para denunciar la detención de al menos dos de sus miembros. Según la organización, ambos trabajadores llevaban más de 15 años viviendo y trabajando en el país, y dejaron atrás a sus hijos pequeños tras ser detenidos. “Uno deja a dos niños menores de 10 años, y el otro deja a cuatro niños entre los cuatro y los 10 años”, señaló el sindicato, subrayando el impacto familiar de estas acciones.

Por su parte, Elizabeth Strater, vicepresidenta nacional y directora de campañas estratégicas de la UFW, desmintió un informe que afirmaba que el 75% de los trabajadores agrícolas estaban dejando de asistir a sus labores. Según Strater, aunque los trabajadores enfrentan una gran ansiedad debido a las redadas, no pueden permitirse faltar al trabajo, especialmente en plena temporada de cosecha de cítricos. “A pesar del caos generado por las redadas, los trabajadores agrícolas siguen teniendo que mantener a sus familias”, afirmó. Strater enfatizó que todos los trabajadores, independientemente de su estatus migratorio, merecen ser tratados con dignidad y respeto.

El miedo a salir de casa ha llevado a algunas familias inmigrantes a evitar incluso actividades esenciales, como comprar alimentos. En este contexto, organizaciones como Celebration Nation, una organización sin fines de lucro liderada por latinos, han intervenido para brindar apoyo. Su fundadora, Flor Martínez Zaragoza, explicó a ABC News que han comenzado a organizar campañas de distribución de alimentos para los trabajadores agrícolas en el área de Fresno. “Es muy irónico que estemos alimentando a quienes alimentan a la nación, porque ellos mismos enfrentan inseguridad alimentaria”, comentó durante una de las jornadas de ayuda.

En el condado de Kern, grupos de respuesta rápida también están colaborando con abogados de inmigración como Huerta, quien ha instado a las personas a conocer sus derechos. “Si te arrestan, no firmes nada. Pide hablar con un abogado”, aconsejó. Huerta recordó que esta no es la primera vez que la comunidad del Valle Central enfrenta desafíos similares, destacando el legado de líderes como Dolores Huerta y César Chávez, quienes lucharon por los derechos de los trabajadores agrícolas en el pasado.

Dolores Huerta, histórica líder sindicalDolores Huerta, histórica líder sindical y defensora de los derechos de los trabajadores agrícolas (REUTERS/Mike Blake)

Un legado de resistencia y lucha

La lucha por los derechos de los trabajadores agrícolas en el Valle Central tiene profundas raíces históricas. Tres generaciones después de las movilizaciones lideradas por Chávez y Huerta, sus descendientes continúan defendiendo a estas comunidades. Andrés Chávez, nieto de César Chávez y director ejecutivo del Centro Nacional Chávez, señaló que las recientes redadas son un recordatorio de los desafíos que aún enfrentan los trabajadores agrícolas. “Si algo nos ha enseñado la última semana, es que serán cuatro años largos. Pero, como decía mi abuelo, ‘solo pierdes cuando te rindes’”, afirmó.

La situación en el Valle Central refleja una realidad compleja y urgente que afecta no solo a los trabajadores agrícolas, sino también a la economía y al sistema alimentario de Estados Unidos. Mientras las comunidades enfrentan el miedo y la incertidumbre, organizaciones y líderes locales continúan trabajando para proteger los derechos de quienes, a pesar de todo, siguen alimentando al país.


×