Aumentan las críticas por el cobro para cobertura periodística del Carnaval de Oruro


El Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro señala que no es la primera vez que se pide este abono por las ‘acreditaciones’.

Por Lourdes Molina Rea
.
Carnaval de Oruro/ Foto referencial

Fuente: El Deber

 



 

Desde el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro aseguran que la acreditación con costos diferenciados para periodistas locales, nacionales e internacionales, para la cobertura del Carnaval de ese departamento, busca garantizar la seguridad de los mismos profesionales. Afirman que no es la primera vez que se realiza.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«Esta acreditación, que siempre ha sido clara y organizada, tiene como objetivo garantizar el orden y la seguridad. Hablamos de uno de los eventos más importantes del país y el mundo entero. Queremos aclarar que la acreditación de los periodistas con costos diferenciados se ha realizado siempre con transparencia y sin ánimo de lucro», afirmó Estela Llanque, secretaria ejecutiva de los Trabajadores de la Prensa de Oruro.

Hace unos días, la Asociación de Corresponsales de Prensa Internacional (ACPI) pidió que se “levanten los cobros arbitrarios impuestos para la cobertura del Carnaval de Oruro” y recordó que esta medida es contraria a principios éticos en el ejercicio de la profesión.

“No se nos está permitido pagar a nuestras fuentes u otorgar dinero por cubrir un evento público. Esto contradice las disposiciones de la Unesco que ha considerado que las actividades patrimoniales de esta naturaleza deben tener una difusión sin restricciones”, señala una carta enviada por el presidente de ACPI, Gabriel Romano, al alcalde de Oruro, Adhemar Willcarani, al secretario de Cultura, Víctor Hugo Cásque, y a la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO).

Por su parte, este jueves 13, el Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz pidió la intervención del Defensor del Pueblo, Pedro Calisaya, en este conflicto para que se permita al sector trabajar de manera libre y gratuita en la entrada folclórica.

«Nos preocupa que un gremio periodístico impoga restricciones a la cobertura y difusión de un evento cultural tan significativo, como el Carnaval de Oruro», señala parte de la carta enviada al defensor.

El sábado 1 de marzo, unos 30 mil danzarines de 52 conjuntos folklóricos harán una representación a lo largo de unos tres kilómetros en la ciudad de Oruro, a 250 kilómetros de La Paz, en el Carnaval que está registrado por la Unesco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


×