Los hoteleros destacaron el trabajo conjunto en la promoción
Fuente: correodelsur
El Carnaval sucrense empieza a generar interés turístico: en 2024 la ocupación de la oferta hotelera fue del 60% para la festividad, cuando normalmente se alcanzaba solo el 20%. Con esas cifras, la expectativa es mayor para este año.
“Como Cámara Hotelera nosotros hemos venido trabajando en alianzas público-privadas y, de esa forma, se promocionan todas las fiestas y hemos promocionado el Carnaval chuquisaqueño”, destacó Natividad Rosas, presidenta de la Cámara Hotelera de Chuquisaca y presidenta de la Fexpo Sucre.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Informó que el año pasado, en Carnaval, hubo muchos visitantes y se espera que este 2025, en el año del Bicentenario, “con tanta promoción y otras actividades que se programaron”, haya mayor presencia de gente.
“El año pasado hemos tenido un 60% de ocupación, cosa que en años anteriores llegábamos a 20%”. Con este antecedente, ahora la aspiración de la Cámara Hotelera de Chuquisaca es copar el 100% de camas, que rondan los 5.000 días, distribuidas en 120 establecimientos de hospedaje en Sucre.
Rosas explicó que, en esta temporada de verano, el Carnaval sucrense ya concita la atención de ciudadanos de otros departamentos, que además ven en el viaje a la capital una magnífica oportunidad para aprovechar la tranquilidad de los alrededores y de la misma ciudad.
“Hay mucha gente de otras ciudades que se viene por la tranquilidad, por lo que le puede ofrecer la ciudad. La ciudad es hermosa, la gastronomía. Pueden salir fuera de la ciudad, al valle, a Yotala, que tienen lugares atrayentes”, manifestó la Presidenta de la Cámara Hotelera de Chuquisaca.
NUEVO IMPULSO
El secretario departamental de Cultura, Turismo, Desarrollo Productivo y Empleo de la Gobernación de Chuquisaca, Félix Almendras, recalcó que el turismo es la nueva fuerza económica del departamento. El año pasado llegaron a Chuquisaca 175 mil visitantes que generaron un movimiento económico de más de 18 millones de dólares, cerca de Bs 130 millones.
Almendras, hace dos días, remarcó que el Carnaval “no solo es bailar, cantar o tomar, sino también exponer nuestra cultura, nuestra costumbre como una nueva forma de hacer impulso económico”.
En esa línea, destacó los esfuerzos que hacen diferentes municipios como Padilla, Villa Abecia y Camargo en promocionar sus carnavales y la vendimia con la finalidad de atraer visitantes.
EN MUNICIPIOS
Además de la oferta de la Estudiantina más Grande de Bolivia y del Carnaval de Antaño, este fin de semana en Sucre, Padilla, Villa Abecia y Camargo promocionan sus actividades para el fin de semana largo.