El Cejis rechaza la intención de sectores ganaderos, agroindustriales y campesinos interculturales de Bolivia, vinculados a la producción de monocultivos, el agronegocio y la especulación de tierras, de modificar el régimen agrario para consolidar la impunidad de los responsables de incendios forestales, avasallamiento y tráfico de tierras en territorios indígenas y áreas protegidas del país
Fuente: ANF / La Paz
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) rechazó el proyecto de ley que promueven los ganaderos, por intermedio de algunos senadores, para suspender controles de la Función Económica Social (FES) y eliminar la nueva escala de multas por incendios forestales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Tras los incendios ocurridos entre 2019 y 2024, el gobierno nacional ha omitido sancionar a los responsables, a pesar de tener información oficial sobre las propiedades privadas donde el fuego comenzó y se descontroló. La mencionada iniciativa legislativa quiere dejar en la impunidad a los productores ganaderos, agroindustriales e interculturales responsables de la destrucción del patrimonio natural y la vulneración de los derechos de comunidades indígenas en Santa Cruz, Beni y La Paz”, indica el CEJIS.
El proyecto de ley lleva por título “Ley de declaración de pausa de la verificación de la Función Social y Función Económica Social en los procedimientos de saneamiento y reversión de la propiedad agraria en el plazo de 7 años” y fue presentado el 12 de diciembre de 2024 por las senadoras Centa Rek, Neila Velarde, Claudia Égüez y el senador Walter Justiniano.
El proyecto tiene siete artículos, tres disposiciones adicionales, una disposición final, una disposición abrogatoria y una disposición derogatoria.
La disposición abrogatoria ordena abrogar el Decreto Supremo 5203, que incrementa la multa por hectárea quemada entre 190 UFV y 976 UFV, según la gravedad del daño ambiental.
Respecto a la disposición derogatoria, establece derogar la disposición final primera del Decreto Supremo 5225, que establece que las quemas ilegales y los incendios son contrarios al uso sustentable de la tierra y no constituyen cumplimiento de la Función Económica Social.
“Rechazamos la intención de sectores ganaderos, agroindustriales y campesinos interculturales, vinculados a la producción de monocultivos, el agronegocio y la especulación de tierras, de modificar el régimen agrario para consolidar la impunidad de los responsables de incendios forestales, avasallamiento y tráfico de tierras en territorios indígenas y áreas protegidas”, dice el pronunciamiento de la institución dedicada a temas de tierras.
Contrario al proyecto de ley que intenta anular las multas, la organización no gubernamental exige a las autoridades agilizar y transparentar las acciones para sancionar a los responsables de los incendios forestales ocurridos en los últimos cinco años en el país. Además, aplicar la reversión de tierras en propiedades donde se originaron los incendios.
El CEIJS es una institución con más de 40 años de trayectoria en la recuperación y titulación de tierra y territorio a favor de las comunidades indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía.