Cuba pospone actividades por profunda crisis energética


El Gobierno de Cuba anunció la suspensión de la actividad laboral, docente y deportiva, en medio de masivos y prolongados apagones.

Cuba lleva años sufriendo esta crisis energética que se ha agravado desde el último trimestre de 2024, un período en el que se registraron tres apagones nacionales. (Archivo 06.11.2024)Imagen: Norlys Perez/REUTERS

El Gobierno de Cuba informó el viernes (14.02.2025) que las actividades deportivas, labores y educativas previstas para viernes y fin de semana quedaron pospuestas debido al agravamiento de la crisis energética que sufre la isla.



El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder) informó que las actividades deportivas del fin de semana quedaron pospuestas, «considerando la situación energética que presenta el país, y con el objetivo de contribuir al ahorro de energía».

La víspera, el Gobierno anunció con el mismo argumento de la suspensión de la actividad laboral y docente para los días 14 y 15 de febrero y aclaró que se exceptuaban las actividades «imprescindibles».

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Esta semana se registró la mayor tasa de déficit en lo que va de 2025 y en al menos los últimos dos años con el 57 % del país a oscuras de forma simultánea, según los informes de la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE).

Algunas regiones llevan 24 horas sin electricidad

Actualmente, algunas regiones del centro y oeste del país como la ciudad de Cárdenas en Matanzas y la provincia de Cienfuegos llevan más de 24 horas continúas sin fluido eléctrico; mientas que en La Habana aumentaron las interrupciones del servicio eléctrico a seis horas durante varias veces en el día, según pudo comprobar EFE.

La UNE, perteneciente al Ministerio de Energía y Minas, prevé para la jornada una capacidad máxima de generación eléctrica de 1.735 megavatios (MW) en el horario «pico», en la tarde-noche, para una demanda que prevé que alcance los 3.100 MW.

El déficit -la diferencia entre oferta y demanda- será de 1.365 MW y la afectación real -los circuitos que se desconectarán preventivamente para evitar un apagón desordenado- alcanzará los 1.435 MW en el momento de mayor consumo.

Averías y mantenimientos

La UNE informó sobre averías y mantenimientos en siete de las 20 unidades de producción termoeléctrica (distribuidas en siete centrales). Además, 58 centrales de generación distribuida y una central flotante (patana) están fuera de servicio por falta de combustible (fueloil y diésel).

Las principales causas de los frecuentes apagones son las averías habituales en las obsoletas centrales termoeléctricas terrestres y la falta de combustible, según el Gobierno cubano.

Expertos independientes explican que la crisis energética se debe a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.

Las centrales termoeléctricas están obsoletas, tras décadas de explotación y déficit de inversiones; y la paralización de otras infraestructuras está ligada a la falta de fueloil y diésel, porque el Estado no tiene divisa para importarlos.

jc (efe, Cibercuba)

 


×