Dirigentes del mundo entero, entre ellos el primer ministro indio, el vicepresidente estadounidense y el vice primer ministro chino, abrieron este lunes una cumbre en París con la élite del mundo tecnológico para intentar fijar reglas de comportamiento para la inteligencia artificial (IA).
El presidente Macron, anunció la víspera inversiones en IA en Francia por 109.000 millones de euros (112.620 millones de dólares) «en los próximos años». Este monto «equivale para Francia a lo que Estados Unidos anunció con ‘Stargate'», aseguró Macron en una entrevista a la televisión, en alusión a los 500.000 millones de dólares de inversiones en IA anunciados por Trump.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los 109.000 millones de euros de inversiones en Francia provendrán en realidad de Emiratos Árabes Unidos, «fondos de inversión estadounidenses y canadienses importantes» y empresas francesas, dijo también Macron. En Estados Unidos una sola empresa, Amazon, anunció que destinaría una suma similar a la que anuncio Macron, más de 100.000 millones de dólares, en desarrollar su propia nube de almacenamiento de datos y en IA este año.
Copatrocinada por Francia e India, la reunión de dos días quiere establecer un pacto para promover una IA más ética, accesible y frugal. Entre los invitados del mundo de la alta tecnología asistirán el jefe de OpenAI, Sam Altman, creador del revolucionario robot conversacional ChatGPT, y el director de Google, Sundar Pichai.
También hay sectores reticentes a la IA
«En la cumbre sobre IA en París hay opiniones diversas», informa desde el museo Grand Palais de París Paola Ariza, periodista de RFI. «Por un lado, los gigantes de la ‘tech’ se muestran entusiasmados con la carrera de la IA y aplauden el deseo de París de meterse de lleno en ella. Pero, por otro lado, hay sectores más reticentes, como el de los artistas, la industria musical, entre otros, que no constatan que la regulación se haya convertido en un tema prioritario. Por ejemplo, en lo que concierne la protección de los derechos de autor», subraya Ariza.
El objetivo de Francia y de aliados como Alemania, cuyo jefe de gobierno también estará presente en esta reunión con cerca de 1.500 invitados, es intentar que Europa no pierda el tren de las inversiones y de la innovación, pues Europa parte con retraso en la carrera de los gigantes de la IA.
«Otros temas que se tratarán en esta cumbre es el impacto en el trabajo, así como en el medio ambiente por el alto costo energético que implica la inteligencia artificial y los grandes centros de datos, pero también, el tema de la confianza y la seguridad de los datos», concluye Paola Ariza.
El vertiginoso desarrollo de la IA, que está revolucionando la economía mundial, no es solamente un desafío para las naciones y bloques económicos, sino entre los propios gigantes del sector, obligados a reaccionar ante novedades incesantes.
«Europa tiene que encontrar una manera de tomar una posición, tomar alguna iniciativa y retomar el control», a juicio de Sylvain Duranton del Boston Consulting Group.
También se prevé que la directora de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anuncie alrededor de 10 supercomputadoras públicas diseñadas para ser utilizadas por investigadores y startups.