Daniel Noboa reconfiguró su gabinete luego de las reñidas elecciones en Ecuador


En un contexto político marcado por su paso a la segunda vuelta electoral, el mandatario ha cambiado a ministros clave, como el de Economía

 

FOTO DE ARCHIVO: El presidente

FOTO DE ARCHIVO: El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, hace un gesto durante las elecciones presidenciales, en Guayaquil, Ecuador, el 9 de febrero de 2025. REUTERS/Luisa González



 

Fuente: infobae.com

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El presidente ecuatoriano Daniel Noboa ha realizado cambios en su gabinete desde la culminación de los comicios del 9 de febrero, donde su aspiración de ganar la Presidencia, para los siguiente cuatro años, en una sola vuelta no se concretó.

El mandatario, quien se enfrentará en un balotaje con la candidata de Rafael Correa, Luisa González, busca fortalecer su equipo de cara a los próximos meses, en los que deberá consolidar su administración y su estrategia política.

Hasta la mañana de este 14 de febrero, y con el 99% de actas escrutadas, Noboa superaba a González con 0,17% de los votos.

Entre los ajustes más significativos en el gabinete está la salida de Juan Carlos Vega del Ministerio de Economía y Finanzas. En su reemplazo, Noboa nombró a Luis Alberto Jaramillo, quien anteriormente dirigía el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Con este movimiento, la cartera de Producción quedó bajo la dirección de Carlos Alberto Zaldumbide, quien fungía como viceministro de Comercio Exterior.

Foto de archivo del ex

Foto de archivo del ex ministro de Economía y Finanzas de Ecuador, Juan Carlos Vega. EFE/ José Jácome

Otro cambio clave fue la reubicación de Inés Manzano, quien dejó el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica para asumir oficialmente el Ministerio de Energía y Minas, cargo que ya dirigía de manera interina desde octubre de 2024. En su lugar, Noboa designó a María Cristina Recalde, quien previamente se desempeñaba como viceministra de Ambiente.

En el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), el presidente también realizó modificaciones. Zaida Rovira dejó su cargo y fue nombrada gobernadora de la provincia de Guayas, un puesto clave en la administración territorial. En su reemplazo, asumió como ministro encargado Harold Burbano Villarreal, quien hasta entonces ocupaba el cargo de viceministro de Inclusión Económica.

La reestructuración alcanzó también al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), donde Roberto Castillo fue removido y reemplazado por Eva María Mera Intriago, quien ahora liderará la entidad encargada de los datos estadísticos nacionales.

Inés Manzano asumió la cartera

Inés Manzano asumió la cartera de Energía. REUTERS/Karen Toro

El proceso electoral en Ecuador continúa con una segunda vuelta prevista para el 13 de abril. Mientras tanto, Noboa busca fortalecer su posición de cara a la campaña en medio de una fuerte polarización y otros problemas que afectan al ecuatoriano, como la seguridad, el desempleo, etc. Además, no se descartan nuevos cambios en el gabinete durante los próximos días.

Las elecciones no tuvieron novedades

Las misiones de observación electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) presentaron sus informes preliminares sobre las elecciones generales del 9 de febrero en Ecuador. Ambos organismos destacaron la alta participación ciudadana y la transparencia del proceso, aunque señalaron desafíos logísticos y problemas de seguridad. La OEA desplegó 88 observadores en 20 provincias y en ciudades del exterior, mientras que la UE contó con más de 100 observadores en todo el país. Aunque la jornada electoral transcurrió sin incidentes graves, se reportaron dificultades en la acreditación de delegados de partidos políticos y fallas momentáneas en la plataforma de consulta del Consejo Nacional Electoral (CNE).

El ex canciller de Chile,

El ex canciller de Chile, Heraldo Muñoz, durante su observación electoral. (OEA)

Uno de los puntos clave abordados en los informes fue el contexto de violencia e incertidumbre política. La misión de la UE resaltó que la inseguridad en provincias costeras afectó las actividades de campaña y advirtió sobre la proliferación de desinformación en redes sociales, incluyendo contenido generado con inteligencia artificial. Además, el informe cuestionó la narrativa de fraude promovida por sectores políticos antes y después de la elección, en particular desde el correísmo y la propia candidatura de González. También mencionó la controversia sobre la licencia presidencial de Noboa, recordando que la Corte Constitucional rechazó su intento de delegar funciones durante la campaña, lo que generó un debate sobre el uso del poder ejecutivo en plena contienda electoral.

Ambas misiones coincidieron en que no hubo irregularidades sistemáticas que comprometieran los resultados, aunque recomendaron mejoras para la segunda vuelta del 13 de abril. Entre las sugerencias, destacaron la necesidad de garantizar el acceso oportuno a la información electoral, uniformar el proceso de acreditación de delegados y reforzar los protocolos de seguridad. Tanto la OEA como la UE anunciaron que seguirán monitoreando el proceso electoral hasta la conclusión del balotaje.

 


×