El gobierno socializa los proyectos de contrato para la extracción y comercialización de litio sólo con sus grupos afines, no con la población que necesita despejar sus dudas para plantear un proyecto que beneficie al país no sólo a las empresas, afirmó, este jueves, el diputado Walthy Egüez, miembro de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara Baja.
Fuente: Prensa Creemos
Señaló que el gobierno tiene la obligación de explicar a todo el país todos los aspectos del proyecto para la explotación del litio, entre éstos los capitales de operación, los montos de inversión, la transferencia de tecnología.
Señaló que los análisis técnicos de los proyectos de contrato, tanto con CBC Hong Kong como Uranium Onen Group, no son beneficiosos para el país, de serlo el gobierno debe explicar con total claridad, de manera amplia y transparente.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Lo decimos con conocimiento de causa, por lo menos el contrato con la empresa de china (CBC Hong Kong) es beneficiosos solamente para la empresa extranjera y no para el pueblo boliviano.
Es por eso que los potosinos, el pueblo orureño que se manifiestan porque ven insuficientes sus regalías y los beneficios para el país”, sostuvo.
En este contexto, señaló que las acciones de rechazo de la sociedad civil del país, de Potosí en particular como las registradas este jueves que derivaron en hechos de violencia, es resultado de las acciones erradas del gobierno de Luis Arce Catacora.
Egüez, cuestionó la falta de explicaciones de las autoridades del gobierno sobre la transferencia de tecnología, sobre la cadena de manejo de la materia prima hasta su comercialización, los costos y parámetros de cotización en el mercado internacional.
“No tenemos acceso a la tecnología. Es una caja oscura, jamás vamos a conocer esa tecnología. Ellos (CBC Hong Kong) manejan nuestros recursos naturales, la metería prima que van a sacar y comercializar rezagando la oportunidad y las esperanzas que tenemos los bolivianos de industrializar el litio, de hacer una gran industria para la producción de baterías, de vehículos eléctricos y otros productos. Con estos contratos se alejan las esperanzas que tenemos los bolivianos”, advirtió.
El legislador destacó que en el marco de las gestiones legislativas que le competen, se logró la aprobación unánime de la Comisión de Economía realizar una inspección a las instalaciones de la actual planta de litio en Llipi, Salar de Uyuni, a las piscinas de salmuera y toda la infraestructura montada durante el gobierno del MAS para contar con información objetiva sobre las condiciones actuales del proyecto de industrialización del litio.
“La inspección a la planta de litio en Uyuni se realizará el 21 de febrero, aparentemente esa planta ha sido una burla para el país porque no genera nada de réditos. También vamos ver cuáles son los lugares donde quieren instalar las plantas según el convenio que han hecho con los chinos y los rusos para que la población sepa si va a afectar, o no, al país y a las comunidades”, enfatizó.
En este mismo sentido, señaló que tampoco se conoce a ciencia cierta en qué lugar del salar pretenden instalar las supuestas plantas de extracción e industrialización según los proyectos de con CBC Hong Kong y Uranium One Group.