Economía en Bolivia: Estos son los productos que subieron de precio al inicio del 2025, según el INE


El economista Fernando Romero consideró que el “dato del IPC del 1,95% en el primer mes del 2025, denota claramente que este año va a ser igual o más inflacionario que el 2024”.
$output.data

[Foto ilustrativa] / El tomate es uno de los productos que incrementaron de precio en enero de 2025, según el INE.

Fuente: UNITEL

Este viernes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer el índice de precios al consumidor (IPC), variación porcentual mensual y acumulada. Según los datos, el IPC de enero de 2025 tuvo un repunte del 1,95%, respecto a diciembre 2024, por el incremento de diferentes productos.

La lista del INE señala que son seis los ítems que subieron de precio en el primer mes del 2025: carne de res sin hueso, carne de pollo, tomate, productos de papelería y almuerzo, además del servicio de transporte en minibús.



La variación porcentual de la carne de res sin hueso es del 4,21; el del transporte en minibús fue de 7,01; el de la carne de pollo de 4,86 y el del tomate del 27,38. En tanto, los productos de papelería de 6,21 y el almuerzo tuvo una variación porcentual del 1,53.

Al respecto, el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, advirtió que el “dato del IPC del 1,95% en el primer mes del 2025, denota claramente que este año va a ser igual o más inflacionario que el 2024”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“La inflación de enero de 1,95% tanto mensual como acumulada, comparándolas con el mismo periodo de cada gestión, es la más (alta) en los últimos 33 años, es decir desde el periodo de 1993 al 2025”, agregó Romero.

“Más allá que hay ciertos factores en común para que en enero 2025 se haya observado una inflación tan elevada, comparando con años anteriores, entre ellos especulación, contrabando, problemas en las cadenas productivas y de comercialización, escasez de carburantes, factores climatólogos, entre otros, el Gobierno obvió que la principal razón de nuestra elevada inflación es la falta de dólares y su precio elevado en el mercado paralelo, el cual representaría al menos un 60% del problema”, consideró el economista.

Fuente: UNITEL


×