Empate técnico: González y Noboa irán a segunda vuelta en las presidenciales de Ecuador


Después de que la progresista Luisa González remontara las predicciones previas y consiguiera entablar un empate virtual con el presidente Daniel Noboa, Ecuador decidirá en balotaje quién liderará el país en abril. El actual mandatario, en pugna interna con su vicepresidenta, enfrenta semanas convulsas.

Montaje combinado entre los candidatos a la presidencia de Ecuador que participarán en la segunda vuelta. El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, (izq.) y la candidata correísta, Luisa González, (der.)
Montaje combinado entre los candidatos a la presidencia de Ecuador que participarán en la segunda vuelta. El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, (izq.) y la candidata correísta, Luisa González, (der.) © France 24

Fuente: https://www.france24.com

Ecuador se encamina a un balotaje. El nombre del futuro presidente ecuatoriano no será definido hasta el próximo mes de abril, después de que ninguno de los candidatos favoritos en la elección consiguiera rebasar la brecha del 50% más uno, necesario para triunfar en la primera vuelta.



Tras una jornada electoral pacífica y sin irregularidades mayores reportadas, los resultados preliminares del CNE revelan un empate técnico entre Luisa González, candidata izquierdista de Revolución Ciudadana, que obtuvo el 44,1% de las boletas a su favor, y Daniel Noboa, presidente y candidato populista por ADN, que amasó el 44,5% de los votos, con el 82% escrutado.

Noboa no solamente fracasó en cumplir su promesa de ser reelecto como presidente en la primera vuelta, sino que ni siquiera consiguió afianzarse en el primer lugar de la elección. González, que consigue un empate con sabor a victoria, agradeció a sus seguidores desde la sede de su partido en Quito, además de hacer un llamado a las representaciones de izquierda para unirse a su causa durante la segunda vuelta electoral.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«Hemos roto la votación histórica de la Revolución Ciudadana en los últimos diez años. Gracias a los ecuatorianos, a mi pueblo, a mi patria. Porque este triunfo es de ustedes (…) Daniel Noboa representa el miedo, y nosotros representamos la esperanza», dijo González durante su discurso poselectoral.

Aunque en horas previas a la publicación de resultados el ánimo en el búnker de Noboa era latente, las reacciones empezaron a cambiar en el transcurso de la noche. Estaba previsto que el presidente saliera ante el público ecuatoriano en una alocución parecida a la de González, aunque finalmente, no lo hizo.

Al momento de publicado este artículo, Noboa no ha reaccionado ante los resultados de la primera vuelta electoral.

La reelección de Noboa se complica

Recién electo presidente en 2023 tras las elecciones adelantadas por su antecesor, Guillermo Lasso, Noboa ha experimentado una situación nacional convulsa en su primer año de mandato, lastrado por la crisis en los sectores de seguridad y energía, además de protagonizar un encontronazo diplomático con México tras el asalto de su Embajada en Quito.

Sin embargo, el escándalo que podría truncar su camino al balotaje de abril contra González es el enfrentamiento con su vicepresidenta, Verónica Abad. Semanas después de la llegada de Noboa al poder, explotó una lucha de poder interna en la fórmula presidencial, que desembocó en la designación de Abad como embajadora ecuatoriana en Israel, movida que fue calificada por la funcionaria como «exilio forzado».

La lucha entre Noboa y Abad llegó a la más alta tensión tras el anuncio del joven presidente sobre sus aspiraciones a la reelección en 2025, ya que la legislación ecuatoriana exige que si un jefe de Estado desea optar por la reelección, este tiene que pedir una licencia durante la campaña electoral y ceder la Presidencia a su vice. Opción descartada en un binomio presidencial caracterizado por el conflicto.

Aunque la ley exigía a Noboa dejar a Abad a cargo del Palacio de Carandolet, el presidente hizo caso omiso. Durante su campaña, Noboa mostró resistencia en delegar su puesto a su vicepresidenta convertida en enemiga, emitiendo hasta tres decretos presidenciales donde anunciaba su ausencia únicamente por los días en los que participaba en actos proselitistas.

Noboa eligió a Cynthia Gellibert, secretaria de Administración Pública y Gabinete de Presidencia, como «vicepresidenta encargada» y la responsable de la jefatura de Estado durante su ausencia. Movida que fue condenada por Abad como «un golpe de Estado», criticada por los demás candidatos presidenciales y declarada inconstitucional por el Poder Judicial ecuatoriano.

El presidente había empujado a su electorado a salir a las calles este 9 de febrero para poder asegurar la reelección en primera vuelta y mandar al olvido la polémica institucional por sus decretos unilaterales que evitaron que Abad tomara la presidencia momentáneamente.

Con un rendimiento entre los votantes menor al esperado y el balotaje como una realidad, Noboa enfrentará semanas complicadas rumbo al 13 de abril, entre llamados de algunos candidatos a la Justicia ecuatoriana para prohibir su candidatura y la continuación del drama político que protagoniza con su vicepresidenta.

Violencia crónica, crisis energética y polarización política: los retos para el próximo Gobierno

Aunque Ecuador tendrá que esperar para el segundo round electoral que definirá a González, o a Noboa, como la o el nuevo presidente del país, los problemas entre la ciudadanía no se detienen, por lo que, desde ya, se vislumbran los grandes retos para el nuevo Gobierno ecuatoriano.

Por un lado, la sombra de la violencia sigue oscureciendo el futuro de los ecuatorianos. La ola de inseguridad que azota al país latinoamericano desde hace años se ha posicionado, junto con la crisis económica, como uno de los temas más relevantes que rigen la decisión de los votantes al salir a las urnas.

Aunque el actual presidente llegó al poder con promesas de «mano dura» contra la criminalidad, no ha conseguido los efectos deseados. Entre declaratorias de estado de excepción y despliegues de operativos policiales en cárceles, Noboa no ha impedido que Ecuador se haya ubicado en el tope de los países latinoamericanos con mayor tasa de homicidios.

Además, el pasado enero fue un mes sombrío para la ciudadanía, después de que se reportara que dicho mes ha sido el más violento en la historia reciente de Ecuador, con más de 600 homicidios reportados.

«Tener la posibilidad de resolver hasta fin de mes, poder colocar comida sobre la mesa y salir con seguridad a las calles son los primeros temas de conversación entre la población», dijo Caroline Ávila, experta en comunicación política, a France 24.

La crisis energética también ha influido en el voto popular en este 2025, después de que miles de ecuatorianos sufrieran cortes eléctricos constantes y de hasta 14 horas el año pasado, producto de una falla en el sistema de energía ecuatoriano a raíz de la dura sequía que azotó al país en 2024.

En las próximas semanas, el mayor reto para González y Noboa será transmitir a los votantes indecisos, o que tacharon su boleta con el nombre de algún otro candidato que ya no competirá el próximo 13 de abril, su «visión del futuro», según explicó Ávila. Entre un presidente que promete un cambio radical con la política ecuatoriana y una candidata correísta que aboga por «revivir el futuro» de Ecuador.

«En esta segunda vuelta, si hay algo que la candidata y el candidato tienen que hacer, es ser lo suficientemente solventes para conquistar a ese pequeño margen que queda pendiente de comprender el tipo de Ecuador que le están presentando», apuntó Ávila.

Por otro lado, el o la nueva mandataria tendrá que lidiar con un Congreso dividido, mismo que podría dificultar la ejecución de su plan de gobierno en los próximos años.

Según resultados preliminares del CNE, ADN – partido de Noboa – tendría mayor participación en el Parlamento, con un 45,4% del voto popular a su favor, mientras que Revolución Ciudadana – del correísmo – tiene el 38,74%, lo que se traduce en una presencia fuerte, aunque no mayoritaria, en el hemiciclo ecuatoriano.

Frente a estos retos, no será hasta el próximo 13 de abril que Ecuador saldrá de nuevo a las calles para elegir a su nuevo presidente, o presidenta, en un nuevo round electoral entre Noboa y González.

Con EFE, Reuters y medios locales


×