Las deficiencias en la gestión de alertas, la falta de asistencia para personas vulnerables y la demora en las órdenes de evacuación expusieron la fragilidad de los protocolos de respuesta ante desastres.
Por Alejandra Villalobos
Fuente: Infobae
Los incendios forestales que azotaron el área de Los Ángeles en enero dejaron al menos 29 muertos y destruyeron miles de viviendas, poniendo en evidencia deficiencias significativas en los sistemas de alerta y evacuación, especialmente para las personas más vulnerables. Según NBC News, las víctimas incluyeron a numerosos adultos mayores y personas con discapacidades, quienes enfrentaron obstáculos insuperables para escapar de las llamas debido a la falta de asistencia o a la llegada tardía de las órdenes de evacuación.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El fuego, impulsado por condiciones extremas de sequía y vientos de hasta 96 kilómetros por hora (60 millas por hora), comenzó el 7 de enero en dos puntos distintos: Pacific Palisades y Eaton Canyon, separados por unos 48 kilómetros (30 millas). Las autoridades enfrentaron dificultades para contener las llamas debido a la rápida propagación del fuego, lo que agravó la crisis en comunidades donde los sistemas de respuesta no estaban preparados para actuar con la rapidez necesaria.
Entre las tragedias más impactantes se encuentra la de Anthony Mitchell, de 68 años, y su hijo Justin, de 38, quienes quedaron atrapados en su casa en Altadena, California. Ambos tenían discapacidades que limitaban su movilidad y, aunque solicitaron ayuda a los servicios de emergencia, esta nunca llegó. Fallecieron antes de poder ser rescatados, un desenlace que refleja las fallas críticas en la gestión de emergencias para poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Retrasos en las alertas y falta de preparación
El incendio en Eaton Canyon resultó ser uno de los más letales. A pesar de que las primeras alertas de emergencia se emitieron a las 18:18 del 7 de enero, las órdenes de evacuación para la parte occidental de Altadena, donde vivían los Mitchell, no se enviaron hasta las 3:25 de la madrugada del día siguiente. Para ese momento, el fuego ya había alcanzado numerosas viviendas, dificultando tanto la evacuación como las labores de rescate.
De acuerdo con NBC News, 17 de las 29 víctimas mortales residían en esta zona de Altadena. Nueve de ellas eran personas mayores de entre 71 y 95 años, y al menos tres, incluidos los Mitchell, tenían discapacidades físicas. Estas cifras ponen de manifiesto la necesidad urgente de sistemas de respuesta más eficaces, especialmente diseñados para atender a quienes no pueden valerse por sí mismos en situaciones de emergencia.
El jefe de bomberos del condado de Los Ángeles, Anthony Marrone, reconoció que los recursos disponibles eran insuficientes para enfrentar un desastre de esta magnitud. Durante una conferencia de prensa, Marrone afirmó que los bomberos arriesgaron sus vidas para evacuar a los residentes y proteger las propiedades, pero se vieron superados por las condiciones extremas y la simultaneidad de los incendios. Marrone propuso crear una base de datos que identifique a las personas con movilidad reducida o problemas de salud, con el objetivo de priorizar su evacuación en futuras emergencias.
Personas mayores y la falsa sensación de seguridad
Otro de los casos trágicos fue el de Erliene Kelley, de 83 años, quien rechazó las ofertas de su familia para evacuar, confiando en que el incendio no afectaría su hogar. Según su nieta, Briana Navarro, Kelley recordaba un incendio ocurrido décadas atrás en el que su vecindario fue evacuado sin que se produjeran daños significativos. Esta percepción de seguridad, combinada con la falta de alertas tempranas, contribuyó a su decisión de quedarse.
El hijo de Kelley, Trevor, intentó convencerla de abandonar la casa, pero ella se negó. Cuando finalmente recibió una orden de evacuación a las 3:30 de la madrugada, ya era demasiado tarde. Días después, las autoridades confirmaron que los restos encontrados entre los escombros de su vivienda pertenecían a ella.
Expertos citados por NBC News explicaron que este tipo de respuesta es común en zonas propensas a desastres, donde las experiencias pasadas con incendios de menor impacto generan una falsa sensación de seguridad. Sin embargo, el cambio climático ha intensificado la velocidad y la intensidad de estos eventos, haciendo que las estrategias tradicionales de evacuación sean cada vez menos efectivas. Los incendios actuales se propagan de forma más rápida e impredecible, lo que deja poco margen de maniobra para quienes subestiman el peligro.
Errores en los sistemas de alerta y evacuación
Además de los retrasos en la emisión de órdenes de evacuación, el sistema de alertas del condado de Los Ángeles presentó errores significativos. NBC News informó que se enviaron advertencias de evacuación por error a casi 10 millones de hogares, lo que provocó confusión y desconfianza entre los residentes. Mientras algunos recibieron múltiples alertas innecesarias, otros no recibieron ninguna, a pesar de estar en zonas de alto riesgo.
Este problema generó críticas de legisladores locales y federales. Un grupo encabezado por el representante Robert Garcia envió cartas a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y la empresa responsable del software de alertas, exigiendo explicaciones. En su misiva, subrayaron que mensajes claros y oportunos pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte, mientras que alertas confusas erosionan la confianza del público en los sistemas de emergencia.
El impacto de estos errores fue devastador para personas como Victor Shaw, de 66 años, quien permaneció en su hogar familiar en Altadena durante el incendio. Shaw intentó salvar su casa utilizando una manguera de jardín, pero falleció en el intento. Su cuerpo fue hallado con la manguera aún en la mano. Su prima, Darlene Miller, expresó su frustración por la falta de alertas tempranas y la ausencia de bomberos en la zona: “Si las cosas hubieran sido diferentes, creo que él todavía estaría aquí”.
Lecciones de una tragedia que podría haberse evitado
Un mes después de los incendios, las autoridades locales, estatales y federales han iniciado investigaciones para determinar las causas de los desastres y las fallas en los sistemas de respuesta. Según NBC News, estas tragedias han expuesto la urgente necesidad de mejorar los sistemas de alerta, implementar estrategias que prioricen la evacuación de personas con discapacidades y educar al público sobre la importancia de seguir las órdenes de evacuación sin demora.
El abogado Gerald Singleton, especializado en casos de incendios forestales, planteó una pregunta clave durante una audiencia pública: “¿Estamos dispuestos a aceptar que estos eventos sigan ocurriendo, o vamos a invertir los recursos necesarios para construir sistemas efectivos que salven vidas?”. La respuesta a esta pregunta determinará si las lecciones aprendidas de esta tragedia se traducen en cambios concretos o si, por el contrario, se repetirán los mismos errores en el futuro.
Mientras las investigaciones avanzan, las comunidades afectadas enfrentan el desafío de reconstruir no solo sus hogares, sino también la confianza en un sistema que, para muchos, falló en el momento en que más lo necesitaban.