Guerra comercial de Trump abre oportunidades para más de 200 productos colombianos


María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia, expresó que Colombia puede ocupar espacios en mercados donde antes predominaban países ahora afectadas por aranceles

Guerra arancelaria de Trump abre oportunidades para más de 200 productos colombianos
Fuente: Bloomberg
Por María C. Suárez

Bogotá — La guerra comercial que arrancó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, trae oportunidades para más de 200 productos colombianos. Si bien ya se ordenó pausar durante un mes la imposición de aranceles de 25% a México, la orden a Canadá (también de arancel de 25%) sigue vigente, igual que aranceles de 10% para los bienes que entren a EE.UU y provengan de China.



María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia (Cámara de Comercio Colombo Americana), señaló que Colombia puede fortalecer su producción nacional, fomentando la producción interna para reducir la dependencia de insumos importados. Lo que puede mejorar la resiliencia económica de Colombia ante fluctuaciones en el comercio internacional.

Indicó que las disputas comerciales entre Estados Unidos y otros países abre oportunidades para 224 productos colombianos, de acuerdo con un estudio hecho por AmCham, “para que Colombia ocupe espacios en mercados donde antes predominaban naciones ahora afectadas por aranceles”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La dirigente gremial refirió que frente a China, hay 101 productos colombianos donde hay una ventaja comparativa revelada. De ese total, en 39 productos Colombia crece a un 17% versus China decreciendo un 23% y 62 partidas que están creciendo constantemente, sostuvo. Asimismo, dijo que hay 43 partidas arancelarias nuevas que pueden sumarse a este ejercicio, donde frente a China se tendrían 144 posiciones con ventaja comparativa revelada, donde Colombia es competitivo en Estados Unidos vendiendo frente a China.

Al hacer el ejercicio con Canadá, especificó que son 41 partidas en las que Colombia tiene ventaja comparativa revelada y, frente a México, un total de 37.

En cuanto a los sectores, dijo que transversalmente en estos tres países están industria y agroalimentación, snacks saludables, frutas tropicales, deshidratadas y alimentos procesados. “Por ejemplo, encontramos que hay una oportunidad que viene dándose y no ha sido aprovechada con productos derivados del arroz. Invito a todos los arroceros de Colombia a que miremos cómo le damos valor agregado al arroz, porque ahí hay una oportunidad con Estados Unidos que se está mostrando cada vez más importante”, destacó.

También habló de los minerales y el carbón térmico, varios productos relacionados con la construcción, piedras, yesos, cemento, baldosas, paneles prefabricados, textiles. Y de un aumento en penetración de mercado de ropa interior, vestidos de baño y textiles con diseño innovador.

¿Canadá y México podrían importar más de Colombia?

Sobre si Canadá y México podrían importar más de Colombia para reemplazar productos y servicios que provenían de Estados Unidos, Lacouture señaló que aunque es posible, es un proceso que toma tiempo porque se requiere adaptación de los productos, el cumplimiento de los requerimientos del país, certificaciones, entre otros.

En ese sentido, explicó que la guerra comercial emprendida por Trump también trae retos para Colombia. Entre esos, la vulnerabilidad comercial, porque se expone a todos los países a vulnerabilidades ante cambios en la política comercial estadounidense.

Asimismo, mencionó que las tensiones comerciales podrían encarecer algunos productos, afectando la industria alimentaria nacional. Hizo referencia a que Colombia importa insumos esenciales para la producción de alimentos, como maíz y soya, principalmente de Estados Unidos.

Según información de Fenavi, el 80% del costo de producción del pollo y el huevo que se consume en Colombia se encuentra en los insumos: maíz, soya y la torta de soya. Lo que significa que el país es deficitario en más de seis millones de toneladas de granos.


×