El país enfrenta una escalada de violencia sin precedentes, con más de mil homicidios en los primeros 45 días de este año
Fuente: infobae.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La violencia en Ecuador sigue escalando a niveles alarmantes. En los primeros 45 días de 2025, el número de homicidios intencionales en el país aumentó un 63 %. Los casos pasaron de 669 en 2024 a 1.091 en el mismo período de este año, según datos del Bloque de Seguridad publicados por Ecuavisa. Dentro de esta cifra, nueve víctimas eran menores de dos años.
El Distrito Metropolitano de Guayaquil, que incluye los cantones Durán y Samborondón, es la zona más golpeada por esta crisis de inseguridad. Según Ecuavisa, las muertes violentas en esta área crecieron. En apenas mes y medio, los homicidios pasaron de 244 a 400.
Guayaquil, Durán y Samborondón conforman una de las regiones más violentas de Ecuador. La Zona 8 concentra una alta incidencia de homicidios, extorsiones y otros delitos violentos debido a la presencia de grupos delictivos organizados que se disputan el control territorial para actividades como el narcotráfico, el sicariato y la extorsión.
Soldados obligan a hombres a hacer ejercicio como castigo por no tener licencias adecuadas para sus motocicletas en Durán, la ciudad hermana de Guayaquil, Ecuador (Foto ARCHIVO AP/Rodrigo Abd)
Uno de los principales factores que ha alimentado esta crisis de inseguridad es el narcotráfico. Ecuador se ha convertido en un punto clave para la exportación de drogas hacia Estados Unidos y Europa, lo que ha generado disputas entre organizaciones criminales. En Guayaquil, el puerto marítimo es uno de los principales puntos de salida de grandes cargamentos de cocaína, lo que ha provocado la presencia de carteles internacionales y su influencia en bandas locales.
Ante esta crisis, la Policía Nacional ha reforzado los operativos en esa jurisdicción con la ejecución de 2.344 intervenciones entre el 1 y el 15 de febrero. Estos operativos, según información oficial de la institución, permitieron la captura de 173 personas y el aislamiento de seis menores de edad vinculados a delitos como secuestro, extorsión, tráfico de drogas y tenencia ilegal de armas de fuego.
Durante estas acciones, las fuerzas del orden incautaron 61 armas de fuego, 2.823 cartuchos y cerca de 59 kilogramos de sustancias sujetas a fiscalización. Además, decomisaron dinero en efectivo de origen ilícito y recuperaron 62 vehículos reportados como robados. En el ámbito de la lucha contra el crimen organizado, la Unidad Anti Secuestros y Extorsión (UNASE) logró liberar a 14 personas que habían sido secuestradas, mientras que la Fuerza Investigativa Contra la Extorsión (FICE) desarticuló varias estructuras criminales y resolvió 35 casos de extorsión.
A pesar de estos esfuerzos, el incremento de homicidios en la Zona 8 y en todo el país refleja una tendencia difícil de contener. El puerto de Guayaquil sigue siendo un punto clave para la salida de cargamentos de droga hacia mercados internacionales. Este contexto, sumado a la proliferación de armas de fuego y la debilidad de las instituciones de seguridad, ha permitido que los homicidios aumenten de manera constante en los últimos años.
La Policía hace guardia entre dos carriles, durante el inicio del toque de queda decretado para reducir la actual ola de violencia, en Manta, provincia de Manabí. (AP Foto/Dolores Ochoa, Archivo)
Las provincias más afectadas por la violencia homicida son seis de la Costa y una de la Amazonía, que en conjunto concentran el 88,5 % de los asesinatos registrados en 2025, según datos publicados por Ecuavisa. Esta expansión del crimen organizado no solo se traduce en enfrentamientos armados, sino en la imposición de economías ilegales que impactan directamente a la población, como la extorsión a comerciantes, el sicariato y el tráfico de personas.
En respuesta a esta crisis, el gobierno ha impulsado diversas estrategias, incluyendo la militarización de ciertas áreas y el fortalecimiento del Bloque de Seguridad.
La Policía Nacional ha reiterado su llamado a la población para que denuncie cualquier actividad sospechosa a través de la línea ECU-911 o el número 1800-DELITO (335486), con el objetivo de facilitar la identificación y captura de los responsables de estos hechos delictivos.
Los hechos de inseguridad jugarán un papel clave durante la campaña con miras a la segunda vuelta electoral, que se disputará el 13 de abril entre el actual presidente Daniel Noboa y la correísta Luisa González.