El presidente de Ingenor, Jimmy Prado, advirtió que si continúa la escasez de diésel, solo se podrá cosechar unas 50 mil hectáreas en Santa Cruz y Beni, con lo que el precio del grano se podría elevar aún más
Fuente: El Deber
El presidente de la Asociación de Ingenios Arroceros del Norte (Ingenor), Jimmy Prado, anunció para el próximo jueves 6 de febrero, en Trinidad, una nueva reunión con el Gobierno, para resolver la problemática del arroz en el país, sobre todo para logar un acuerdo sobre el precio final al consumidor.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Prado dijo que uno de los principales reclamos que llevarán a la capital beniana será la subida del precio de compra del arroz para acopio por parte de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que estaría en $us 155 la fanega (200 kg), lo que puede repercutir en el precio al consumidor final.
El dirigente cuestionó que, mientras el Gobierno trata de regular el precio del arroz a “un precio justo”, por otro ofrece $us 155 a los productores, precio que los ingenios pueden pagar, pero no así los consumidores. Ingenor aglutina, en la ciudad de Montero, a los mayores ingenios arroceros que distribuyen el grano a todo el país.
“Es una competencia para nosotros porque no va a haber holgura para que nosotros podamos trabajar. Y, además, el efecto es para el pueblo. (El gobierno) tanto fregar al Parque Industrial de Montero en rebajarlo (el precio del arroz), ahora ellos están haciendo elevar el precio”, expresó Prado, al mencionar que en 2024 el precio que pagaba Emapa por la fanega era de $us 70.
Según el presidente de Ingenor, hace poco Emapa empezó a pagar $us 150 por fanega a los productores y, en los últimos días subió a 155, por lo que el quintal puede llegar a costar Bs 500 en el mercado para el consumidor.
Además de ello, se espera que durante la primera quincena de febrero se inicie la cosecha de arroz en Santa Cruz y Beni, donde los productores preveían igualar las 150 hectáreas de 2024, pero debido a la escasez de diésel, no se pudo sembrar más de 70 mil hectáreas.
“Si falta el diésel se va a cosechar solo 50 (mil hectáreas) y se va a quedar harto arroz en el campo. ¿Y qué va a hacer eso al haber poco arroz? Se va disparar el precio”, aseveró Prado.
Fuente: El Deber