En una entrevista exclusiva con Los Tiempos, la presidenta de la Aduana Nacional, Karina Liliana Serrudo Miranda, calificó la gestión 2024 como “excelente”, destacando avances significativos en recaudación, modernización tecnológica y lucha contra el contrabando. Sin embargo, reconoció que los desafíos para 2025 son igualmente ambiciosos: consolidar la digitalización de los procesos aduaneros, fortalecer el control fronterizo y expandir los servicios 24/7 en puntos estratégicos.
Fuente: lostiempos.com
La Aduana Nacional ha enfrentado en los últimos años retos que han puesto a prueba su capacidad de adaptación y eficiencia. Desde la modernización de sus sistemas hasta el combate al contrabando, la institución ha logrado avances significativos bajo el liderazgo de Serrudo, quien destaca que, pese a los obstáculos, la Aduana se ha consolidado como un pilar fundamental para el sostenimiento del Tesoro General del Estado.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
¿Cómo califica la gestión 2024?
— La califico como excelente. Esta percepción también ha sido respaldada por los operadores de comercio, quienes nos han evaluado a través de encuestas en línea con altos niveles de aceptación. Sin embargo, somos conscientes de que aún hay áreas por mejorar. Un 60% de los operadores nos han evaluado de manera favorable, mientras que el resto ha señalado irregularidades y deficiencias en algunos procesos.
Recibimos una Aduana con múltiples carencias: falta de infraestructura en las fronteras, sistemas digitales lentos y ausencia de un servicio continuo en pasos estratégicos. También enfrentamos la necesidad urgente de implementar una Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), un sistema que ya funcionaba en toda la región, excepto en Bolivia. Otro reto inicial fue mejorar la recaudación, que en tiempos de bonanza alcanzaba los 14.000 millones de bolivianos. En 2024, hemos superado esta cifra con éxito.
¿Cuáles han sido los logros en recaudación?
— A pesar de la desaceleración global y las consecuencias de la pandemia, logramos aumentar la recaudación a niveles históricos. Mientras economías como China y Estados Unidos registraron crecimientos del 2%, en Bolivia alcanzamos una recaudación de 16.800 millones de bolivianos, superando valores previos. Esto fue posible gracias a la modernización de procesos, la eficiencia en el control de importaciones y exportaciones y la optimización de los recursos administrativos.
El paro de 21 días en Cochabamba impactó negativamente, con pérdidas de 480 millones de bolivianos en ese periodo. No obstante, la Aduana demostró su capacidad de recuperación, consolidando su papel como una institución clave para el sostenimiento del Tesoro General del Estado. Aproximadamente el 30% de los recursos estatales provienen de los tributos recaudados por la Aduana, lo que contribuye a la autosuficiencia financiera del país.
Además, se han implementado nuevas estrategias de fiscalización para reducir la evasión fiscal en el comercio internacional. La adopción de tecnologías de inteligencia artificial y big data ha permitido detectar irregularidades con mayor precisión, lo que ha resultado en un incremento en la eficiencia de los controles aduaneros.
¿Cómo se distribuyen estos tributos?
— La Aduana Nacional administra cuatro tipos de impuestos: el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto al Consumo Específico (ICE), el Gravamen Arancelario (GA) y el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD). El IVA representa el 73% de las recaudaciones, seguido por el GA y el ICE, mientras que el IEHD ocupa una menor proporción. Además, hemos aplicado exenciones tributarias en sectores estratégicos como la agroindustria, la construcción y la minería.
El presidente Luis Arce aprobó en 2024 nueve decretos con gravamen cero para productos esenciales como maíz, harina de trigo, insumos farmacéuticos y llantas. Estas medidas significaron una renuncia fiscal de aproximadamente 3.000 millones de bolivianos, buscando fomentar la producción nacional y estabilizar el mercado interno.
También hemos trabajado en la facilitación del comercio exterior a través de acuerdos con entidades bancarias y financieras para la implementación de pagos electrónicos, lo que reduce la burocracia y agiliza los procesos de importación y exportación.
¿Qué avances se han logrado en la modernización de la Aduana?
— Uno de los hitos más importantes ha sido la implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), que permite digitalizar y agilizar los trámites de exportación e importación. Asimismo, lanzamos “Jarembaé”, un sistema que en guaraní significa “veloz” y que reduce drásticamente los tiempos de espera en la emisión de documentos aduaneros, pasando de tres meses a solo diez días.
Además, hemos incorporado escáneres de última tecnología en los principales puntos fronterizos, lo que permite una inspección más rápida y segura de las mercancías. También se ha fortalecido la capacitación del personal aduanero para optimizar la implementación de estas nuevas herramientas tecnológicas.
¿Cuál es el balance en la lucha contra el contrabando?
— En 2024, logramos decomisos por un total de 650 millones de bolivianos, destacando productos como cigarrillos, electrodomésticos, vehículos indocumentados, ropa usada y alimentos. La lucha contra el contrabando es compleja, pues estas organizaciones operan con estructuras bien organizadas y en muchos casos con violencia extrema. En este contexto, fortalecimos el control en 13 pasos fronterizos legales y 22 puntos de inspección en carreteras, con monitoreo en línea y tecnología de punta.
También hemos estrechado la cooperación con las fuerzas del orden y el Ejército para realizar operativos conjuntos en regiones críticas. El Ministerio de Economía ha propuesto endurecer la legislación, reduciendo el umbral de contrabando considerado delito de 200.000 UFVs a 15.000 bolivianos. Esta medida permitirá sanciones más contundentes contra los contrabandistas.
¿Cuáles son los principales desafíos para 2025?
— Nuestro reto principal es consolidar la digitalización de los 112 certificados de comercio exterior en la VUCE. Además, buscamos fortalecer el control fronterizo mediante la construcción de infraestructura moderna y la habilitación de nuevos pasos, como San Lorenzo Extrema en Cobija. Finalmente, expandiremos la cobertura del servicio aduanero 24/7 en puntos clave, garantizando un comercio más eficiente y seguro.
Otro de los desafíos clave es mejorar la trazabilidad de las mercancías mediante el uso de blockchain, lo que permitirá un control más preciso del comercio exterior y reducirá los riesgos de fraude aduanero. Asimismo, continuaremos fortaleciendo la cooperación internacional para mejorar las normativas y facilitar el intercambio comercial con países vecinos.
Con estos avances, reafirmamos nuestro compromiso con la modernización, la eficiencia y la lucha contra el contrabando para impulsar el desarrollo económico del país.
Fuente: lostiempos.com