La coca en reservas aumentó en un 34%


La Unodc presentó su informe de monitoreo y la UE mostró preocupación.

La Unión Europea (UE) expresó su preocupación por el incremento de los cultivos de coca en 5 áreas protegidas.

Ivan Alejandro Paredes

 

La Unodc presentó su informe de monitoreo de cultivos de coca del 2023. La UE mostró preocupación.
La Unodc presentó su informe de monitoreo y la UE mostró preocupación. La Unión Europea (UE) expresó su preocupación por el incremento de los cultivos de coca en 5 áreas protegidas.

 



Fuente: El Deber

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) presentó el informe de monitoreo de cultivos de coca en Bolivia 2023 que estableció que las plantaciones de ese arbusto subieron a 31.000 hectáreas (ha) que significa un incremento del 4% con relación a 2022, cuando se registró 29.900 hectáreas. En ese estudio también se mostró que los cultivos de coca en áreas protegidas crecieron un 34%.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Según el informe de la Unodc, en 2022 en seis áreas protegidas existía un total de 435 hectáreas de cultivos de coca, pero en 2023 se registró 583 hectáreas, lo que significa que hubo un aumento de 148 hectáreas. En el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró se presentó una mayor cantidad de plantaciones de coca, ya que se identificó 53 hectáreas que representa un 83% de aumento con relación a la gestión pasada, tomando en cuenta que solo había 29 hectáreas de cultivos.

“Sobre todo nos preocupa el aumento y, si no me equivoco, que es del 34% en aquellas áreas que deben tener una protección especial por su valor ecológico y cultural. Eso también nos preocupa, porque pone en manifiesto los retos significativos que aún tenemos que enfrentar juntos relacionados con el cambio climático”, afirmó la semana pasada el jefe de la Delegación de la Unión Europea (UE) en Bolivia, Jaume Segura.

Reservas afectadas

En el Área Natural de Manejo Integrado Nacional de Apolobamba se elevó en un 76%, con 79 hectáreas; en el Parque Nacional Carrasco subió en un 38%, con 310 hectáreas. Mientras que en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata se elevó en un 8%, con 66 ha; en el parque nacional y ANMI Madidi aumentó un 2% donde se registró 57 ha m

Por su parte, en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis) hubo un decremento de los cultivos en un 10%, pasó de tener 20 ha en 2022 a 18 en 2023.

“El Parque Nacional Carrasco alberga el 53% de los cultivos de coca en áreas protegidas (310 ha), seguido por el Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba con el 14% (79 ha), el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata con el 11% (66 ha), los Parques Nacionales y Áreas Naturales de Manejo Integrado Madidi y Amboró con el 10% (57 ha) y 9% (53 ha) respectivamente”, señala el reporte del organismo internacional.

Al respecto, el Gobierno destacó que en la pasada gestión se hicieron trabajos más rigurosos de erradicación de coca en diferentes áreas protegidas. El viceministro de Defensa Social, Jaime Mamani, detalló que, por ejemplo, los parques Amboró y El Choré, ambos en la provincia Ichilo de Santa Cruz, están libres de plantaciones de hoja de coca.

“En 2024 declaramos dos áreas protegidas libres de cultivos de coca: Amboró y El Choré. Estas zonas representan el 50% de las áreas protegidas que anteriormente estaban afectadas por cultivos ilícitos de coca. Nuestra meta es seguir avanzando en la erradicación para garantizar la conservación de estos espacios naturales”, destacó Mamani.

Fuente: El Deber


×