La RAE eliminó dos letras del abecedario hace más de 30 años y sigue dando de qué hablar: la postura del ‘Doctor Tilde’


En 1994, la Real Academia Española decidió retirar las letras “ch” y “ll” del alfabeto. Aunque representan fonemas distintos, dejaron de ser consideradas unidades independientes. Sobre este tema y otros, Infobae Perú conversó con Jesús Raymundo, profesor, periodista y editor

La decisión de la RAE

La decisión de la RAE obedeció a tres razones principales.
(Composición Infobae: Jesús Raymundo / diariogenz / RAE)



 

Fuente: infobae.com

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En los últimos años, muchos internautas han difundido en redes sociales la eliminación de las letras “ch” y “ll” del abecedario español como si se tratara de una noticia reciente. Cada año, se podían leer frases como “RAE elimina dos letras…”, donde el verbo “elimina” aparece en tercera persona del singular y en presente de indicativo, lo que podría hacer creer que la acción está ocurriendo en ese momento, cuando en realidad fue una decisión tomada en 1994.

El hecho de que cada año aparezcan titulares similares llama la atención, ya que la decisión fue tomada una sola vez. A menos que la Real Academia Española se haya pronunciado recientemente para ratificarla, lo cual no ha ocurrido.

Dado que la decisión de la RAE no es reciente, es importante precisar cuándo se eliminaron las letras “ch” y “ll” del abecedario español y explicar el contexto de esta medida.

Crédito: Freepik

Crédito: Freepik

Los pormenores sobre la eliminación de dos letras del abecedario

En 1994, la Real Academia Española (RAE) decidió retirar las letras “ch” y “ll” del abecedario. Aunque representan fonemas distintos, dejaron de ser consideradas unidades independientes. Cabe señalar que un fonema es la unidad mínima de sonido en una lengua que permite diferenciar palabras. No se pronuncia de manera aislada, pero su modificación puede cambiar el significado de un término.

La decisión de la RAE quedó registrada en su página web. “En el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en Madrid en 1994, sin dejar de considerar aún los dígrafos ch y ll como letras del abecedario, se acordó no tenerlos en cuenta como signos independientes a la hora de ordenar alfabéticamente las palabras en el diccionario”, se lee en el comunicado.

Antes de esta modificación, los dígrafos “ch” y “ll” tuvieron un apartado propio en el diccionario académico desde la cuarta edición (1803) hasta la vigesimoprimera (1992). Sin embargo, esto cambió con la vigesimosegunda edición (2001), donde las palabras que los contenían comenzaron a alfabetizarse dentro de la “c” y la “l”, respectivamente.

(diariogenz)

(diariogenz)

Infobae Perú conversó con Jesús Raymundo, profesor, periodista y editor, sobre la decisión que la RAE tomó hace más de 30 años. “Hace algún tiempo veía cómo los medios publicaban notas sobre la eliminación de dos letras del abecedario, presentándolo como una novedad, cuando en realidad era un refrito”, señaló.

Lo que se ha difundido en redes sociales en los últimos años no es nuevo, ya que en 1994 los signos “ch” y “ll” fueron excluidos del abecedario. Estos son conocidos como dígrafos, es decir, combinaciones de dos letras que representan un solo sonido o fonema en un idioma.

Desde entonces, el abecedario del español quedó conformado por 27 letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

Pero, ¿por qué fueron eliminadas? Según mi interlocutor, las letras propiamente dichas son los grafemas, es decir, signos gráficos individuales. Por ello, las combinaciones de estos, empleadas para representar determinados fonemas, no deben considerarse parte del abecedario.

(Jesús Raymundo)

(Jesús Raymundo)

“Nuestra ortografía se llama Ortografía de la lengua española. La última edición se publicó en 2010, cuando se estableció que el alfabeto cuenta con 27 letras y no 29”, señaló Raymundo, autor de “La redacción no se improvisa” y conocido como ‘Doctor Tilde’.

La decisión de la RAE obedeció a tres razones principales: mejorar la enseñanza y comprensión del español, adaptar el abecedario a estándares internacionales y simplificar la organización de las palabras en los diccionarios.

Algunas lenguas, como el italiano y el alemán, no incluyen dígrafos en sus abecedarios, ya que cada letra representa un sonido de manera independiente. Aunque en estos idiomas hay combinaciones que generan fonemas específicos, no se consideran unidades indivisibles dentro del alfabeto.

En otro momento de la entrevista, Raymundo explicó el alcance de la decisión tomada por la RAE. “No solo se han retirado del alfabeto, sino también del diccionario y de la ortografía. Sin embargo, esto no significa que el sonido haya desaparecido. Se mantiene, y seguimos pronunciando palabras como chapa, chavo, Chile o llama”, señaló.

La Real Academia Española siempre

La Real Academia Española siempre está lista para resolver nuestras dudas. (RAE)

El impacto de la eliminación de las letras “ch” y “ll” en el Perú

Aunque la decisión de la RAE no alteró la pronunciación ni el uso de estas combinaciones en la escritura, generó diversas reacciones e interrogantes entre los internautas peruanos. Una de las principales dudas fue el posible impacto en la enseñanza del idioma.

Antes de responder a esta pregunta, es importante señalar que en las escuelas de Perú la enseñanza del abecedario comienza en los primeros años de educación inicial. En esta etapa, se emplean métodos lúdicos que facilitan el reconocimiento de las letras.

Los docentes utilizan canciones, juegos, tarjetas ilustradas y ejercicios de escritura para que los niños identifiquen cada grafema y su sonido correspondiente. Dado que los dígrafos “ch” y “ll” no son grafemas, no se presentan como letras del abecedario. Además, el aprendizaje se refuerza con cuentos y material audiovisual que favorecen la asociación entre letras y palabras.

(siges-pedagogicos.pe)

(siges-pedagogicos.pe)

Sobre el impacto en la sociedad peruana, el autor de “La redacción no se improvisa” sostuvo: “Quienes extrañarán los dígrafos ‘ch’ y ‘ll’ son las generaciones que ya estamos de salida, porque las nuevas aprenden el idioma con un abecedario de 27 letras”.

“Mi generación creció con un abecedario que incluía dos dígrafos, los cuales considerábamos letras. […] Fue en la universidad donde comprendí que en realidad se trataban de dígrafos”, agregó.

Finalmente, la eliminación de las letras “ch” y “ll” del abecedario español fue un avance en la estandarización del idioma, lo que contribuyó a simplificar la enseñanza del alfabeto.

“Ninguno de los cambios realizados ha sido para complicarnos. No hay que pensar que esta modificación nos generará un problema, sino todo lo contrario; debemos verla desde un enfoque positivo”, sentenció el ‘Doctor Tilde’.

 


×