Hubo 275 litros de agua por metro cuadrado en la ciudad de Cochabamba durante el mes de enero, según los registros del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en la Estación Aeropuerto.
Las lluvias batieron récords de hace 76 años, según las autoridades de la Alcaldía. El evento natural derivó en inundaciones que afectaron a más de una centena de casas.
El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Alcaldía, Dennis Rosales, expresó que fue una “precipitación histórica” y que, pese a ello, el plan de contingencia activado desde el 1 de noviembre de 2024 dio resultado, porque redujeron las zonas inundables y las zonas de riesgo por inundación.
El secretario de Infraestructura de la Alcaldía, Gustavo Navia, aseveró que la situación se pudo controlar y que no hay mayores consecuencias.
“Se ha estado trabajando de manera intensa las 24 horas de los siete días de la semana. Sin embargo, también comunicarles que hemos atendido más de 100 viviendas afectadas. Hemos estado trabajando en diferentes puntos de la ciudad y tratamos de evitar de que esto sea una tragedia. En ese sentido, hemos logrado controlar todo aquello y tenemos a la fecha todo controlado”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Hubo más lluvia en el sur que en el norte de la ciudad, durante el pasado mes.
EN EL SUR
El Jefe de la UGR de la Alcaldía expresó que, según el Senamhi, en la Estación Aeropuerto en el sur de la ciudad, que empezó a operar en 1943, la precipitación más intensa en el mes de enero fue en 1949, cuando se presentó una precipitación de 240 milímetros (mm).
“Posterior a ello, en 1979, se ha presentado una precipitación de 227 mm. Ya en esta gestión 2025, en el mes de enero hemos tenido 275 mm de lluvia. Es la precipitación histórica, desde que tiene registro Senamhi, la más alta hasta la fecha”.
En enero de la gestión 2024 hubo una precipitación de 74 mm. En 2025, el registro es de casi cuatro veces más.
ZONA NORTE
En el norte de la ciudad, la Estación Sarco opera desde 1990. De acuerdo con los registros del Senamhi, en enero de 2008 hubo una precipitación acumulada de 202 mm. En 2014, registró 207 mm.
Este 2025, el mes pasado hubo 220 mm, “siendo la precipitación acumulada en el mes de enero más alta desde que está operando la estación de Sarco al norte de la ciudad”.
En estos días, las lluvias pararon y no existe alerta hidrológica en la zona. El pronóstico general del Senamhi da cuenta para esta jornada de un cielo poco nuboso durante el día y nuboso por la noche, en la región Valles.
Para este jueves, el pronóstico para la zona de los valles es de cielo nuboso, temporalmente cubierto con lluvias y tormentas eléctricas por la tarde y noche, con montos acumulados entre 10 mm y 20 mm, la humedad relativa variará entre 60% y 90%.
Para el Trópico se prevé cielo poco nuboso por la mañana, nuboso, temporalmente cubierto con lluvias y tormentas eléctricas por la tarde y noche. Para el altiplano, el Senamhi prevé cielo nuboso, temporalmente cubierto con lluvias y probables tormentas eléctricas por la tarde y noche.
LAS OBRAS
La Alcaldía resaltó que en el sur de la ciudad se previeron trabajos como el colector de la avenida 6 de Agosto, con tuberías que permitieron evitar más inundaciones en el sector de la Base Aérea; cárcamos “con la mayor capacidad de todo Cochabamba” en el puente La Tamborada, donde incluso desfogan 1500 litros por segundo.
“Hemos logrado paliar una zona de riesgo; no teníamos una avenida Panamericana con más de tres horas anegada, lo que en pasadas gestiones demoraba incluso hasta tres días para desfogar todas las aguas”.
En el norte, las obras contemplan el plan maestro de desagües pluviales; la recuperación de la laguna Coña Coña, dragando 120 mil metros cúbicos, lo que evitó las inundaciones en la zona de Las Maicas; en la torrentera Taquiña, dijo Rosales, ejecutaron aliviadero con una chapa árnica para desfogar y evitar los cuellos de botella y los desbordes.