Latinoamérica: Bolivia en enero 2025 en 3er lugar de inflación regional


 

 



 

Este pasado 13 de febrero, el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la Argentina) dio a conocer sus datos inflacionarios del mes de enero de 2025, los cuales reflejaron que su inflación mensual fue del 2,2% (la más baja en los últimos 5 años) y que la interanual (12 meses) fue del 84,5%. En cambio, Venezuela, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) indico que la inflación mensual fue del 7,9%, mientras que la anual de 91,3%, derivada del alza de precios en su economía y la suba de precio del dólar en un 7%. En este sentido, Venezuela y Argentina ocuparían el 1er y 2do lugar como las economías más inflacionarias de la región en enero 2025, algo previsible, con la diferencia de que Argentina mediante sus políticas económicas está controlando paulatinamente este indicador, con un costo social elevado sin duda. Mientras que Venezuela, dentro de la continuidad del régimen de Maduro, volvió al parecer nuevamente a una senda inflacionaria compleja de reducir, con un escenario político y social muy adverso.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

 

Bolivia se consolida como la 3ra economía más inflacionaria de Latinoamérica y el Caribe, con una inflación del 1,95% mensual y una interanual del 12,03% a enero de 2025, que son cifras históricas elevadas, la primera la más alta en los últimos 33 años y la segunda en los últimos 29 años. Con esta inflación de enero 2025, ya se logró el 26% de la meta gubernamental planificada para esta gestión (7,65%). Se estima que este año sería igual o más inflacionario que la gestión 2024, proyectando, si sigue esta tendencia, al menos llegaríamos a un 12% de inflación anual para el 2025. Por el momento ocupamos el tercer lugar, apenas hubo una diferencia de 0,25 puntos porcentuales respecto a la inflación de enero 2025 registrada en Argentina, sin embargo, esto podría cambiar en algún momento, en términos mensuales, dependiendo como nuestra inflación en los próximos 6 meses.

Si bien el gobierno busca asegurar el abastecimiento del mercado interno y bajar la presión inflacionaria, vetando la exportación de algunos productos clave, como la carne de res, el resultado podría ser contraproducente, en términos de mayor especulación, ocultamiento de productos y suba de precios de la canasta básica familiar, por lo tanto, mientras se apliquen políticas económicas coyunturales y no estructurales, los resultados serán efímeros y hasta negativos. El problema de la inflación boliviana es serio y preocupante, lo indicaron el FMI y Fitch Ratings recientemente, por lo que es prioritario estabilizar la economía, y por ende los precios, para evitar mayor pérdida del poder adquisitivo, pobreza y conflictos sociales. Tarea que al parecer será del próximo gobierno nacional, posteriormente a las elecciones presidenciales marcadas por la conflictividad e incertidumbre.

 

Nota: Los datos inflacionarios se recopilaron de los institutos nacionales de estadísticas y de bancos centrales. A la fecha del presente estudio, hubo varios países de la región que no actualizaron sus cifras inflacionarias a enero 2025, como el caso de Cuba, Haití, Guatemala, y otros, por lo tanto, el ranking podría variar.

 

Por: Luis Fernando Romero Torrejón

Pdte. Colegio Departamental de Economistas de Tarija


×