Con ese fin, el Gobierno destinó Bs 114 millones del Tesoro General de la Nación (TGN).
Fuente: La Razón
Este martes, el viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó que en la gestión 2024 se logró eliminar más de 10.000 hectáreas de hoja de coca en todo el territorio nacional.
“En la gestión 2024 se erradicaron en nuestro país 10.001 hectáreas en un entorno de paz social, con diálogo, concertación y respeto a los derechos humanos. Con estos resultados, logramos estabilizar los cultivos de coca, disminuyendo nuestra participación mundial del 20% al 8% en la última década”, detalló la autoridad en conferencia de prensa este miércoles.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Hectáreas
De acuerdo con Mamani, el departamento con mayor cantidad de hectáreas de coca erradicada fue Santa Cruz, con 5.416, seguido de Cochabamba con 3.031, La Paz con 1.553 y Beni con una sola hectárea.
El viceministro detalló que, además, durante la gestión 2024 se declaró como zonas libres de cultivo de coca a dos áreas protegidas, como el parque nacional El Choré y el parque Amboró. Para la gestión 2025 se proyecta lograr el mismo resultado en otras dos reservas protegidas, el Tipnis y el parque Carrasco.
La autoridad indicó que, para todos los operativos realizados durante la pasada gestión, desde el reconocimiento por todas las vías de los cultivos hasta el traslado de los efectivos militares hacia los mismos, se realizó un gasto de Bs 114 millones, provenientes del Tesoro General de la Nación.
Bolivia
Mamani destacó el trabajo de todos los participantes y dijo que la lucha contra el narcotráfico debe ser una lucha conjunta y con colaboración para lograr resultados eficientes. Felicitó a loes efectivos que “pusieron su vida en riesgo” en cada uno de los operativos.
De acuerdo con la presentación del viceministro, Bolivia es el país con menos cultivos de hoja coca en toda la región, con 31.000 hectáreas, bastante por debajo de las 253.000 de Colombia y las 92.784 de Perú.
Sin embargo, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el límite permitido debe ser de hasta 22.000 hectáreas.
Mamani considera que la presente gestión realmente está cumpliendo con los objetivos de erradicar los cultivos excedentes de la planta.
De las 10.001 hectáreas eliminadas en 2024, el 82% se encontraba en áreas o reservas protegidas y solo el 18% en territorio autorizado.
El viceministro también se refirió al informe de la UNODC, que se socializó el martes y donde se señala que Bolivia tuvo un incremento de 4% en los cultivos de coca, y dijo que se lo tomará en cuenta para trazar nuevos objetivos en la lucha contra el narcotráfico.