En Bolivia, el mayor pico de matrimonios infantiles se vio en 2014, con 1.602 registros en el Serecí.
Referencial
En 11 años, el Servicio de Registro Cívico (Serecí) registró 6.001 adolescentes entre 16 y 17 años que contrajeron matrimonio. Si bien los datos reflejan una disminución por año, aún continúa siendo una práctica generalizada en el país.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Es decir, en 2014 el registro de adolescentes en matrimonio alcanzó los 1.500 casos, el mayor pico en los 11 años; sin embargo, en la pasada gestión hubo 216 registros.
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), las niñas que contraen matrimonio antes de cumplir los 18 años corren un mayor riesgo de sufrir violencia doméstica y tienen menos probabilidades de seguir asistiendo a la escuela.
Matrimonio Infantil
El director nacional del Serecí, David Dávila, informó que, en ese periodo de tiempo, la institución no registró datos en menores de 15 a 12 años. En su criterio, esto se debe a la implementación, desde 2014, de la actual Ley 603 “Código de Familias y del Proceso Familiar”.
Recordó que el antiguo Código de Familia, de 1988, establecía, a solo consentimiento verbal, la autorización del varón a partir de los 16 años y la mujer a partir de los 14 años para contraer matrimonio.
“Entonces, esta era parte de la normativa en su momento que se utilizaba para el matrimonio. Se ha ido actualizando con el Código de Familias y ya determina una edad de 16 años, tanto para varones como mujeres”, señaló.
Descenso
Datos del Serecí y la Defensoría del Pueblo reflejan que en la gestión pasada se registraron 216 matrimonios en menores de 17 y 16 años; en 2023 se casaron 199 adolescentes; en 2022 hubo 254 registros; en 2021, 220 casos, en 2020, 214; en 2019, 302; en 2018, 458; en 2017, 570; en 2016, 846; en 2015, 1.167 y en 2014, 1.602 casamientos.
Sin embargo, el informe “Sueños Interrumpido” de mayo de 2024 de la Defensoría del Pueblo constató la existencia de matrimonios de 12 años y adolescentes de 13, 14 y 15 años en el periodo 2014 a 2018, posterior a la promulgación de la Ley 603.
De acuerdo con el reporte, entre 2014 a 2018, existen dos registros de matrimonios en menores de 12 años. El documento detalló dos casos de niñas de 12 años que contrajeron matrimonio con hombres de 23 años en el municipio de Portachuelo, en Santa Cruz, en 2014; y otra de la misma edad con un hombre de 22 años en Caranavi, La Paz, en 2015.
También existe el registro de 17 matrimonios con adolescentes de 13 años; 129 registros con 14 años y 399 matrimonios de menores con 15 años. Estos datos hacen un total de 547 registros en adolescentes y niñas de 15 a 12 años que contrajeron matrimonio.
Las edades de los esposos varían desde los 18 años hasta los 54 años. Estos matrimonios se dieron principalmente en ciudades intermedias o la zona rural, aunque las ciudades capitales también registran matrimonios con menores de edad, pero en menor número.
“Es llamativo para la institución defensorial que en el 6,06% (112) de los casos, el esposo dobla o triplica la edad de la esposa; es decir, existen adolescentes de 16 años casadas con hombres de 40 o 50 años de edad”, dice el informe.
Respecto a las adolescentes de 17 años, en un 1,8% (53) de los casos esta diferencia es del doble o el triple de la edad de la esposa.
Registro
La jefa de la Unidad de Género y Generacional de la Defensoría del Pueblo, Bolivia Sánchez, en entrevista con La Razón, en 2024, explicó que la problemática de niñas casadas fue identificada por cuatro años más luego de la vigencia de la Ley 603.
“A partir de la gestión 2018, gratamente no hemos encontrado mayores casos oficiales de matrimonios de niñas”, dijo.
La mayoría de estos casos se reportan en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
“Los departamentos del eje central son los que registran la mayor cantidad de matrimonios, Santa Cruz registra el 27,52% (1.322); La Paz el 20,94% (1.006); Cochabamba el 17,36% (834); Potosí el 12,97% (623); Beni el 6,12% (294); Oruro el 6,08% (292); Chuquisaca el 3,85% (185); Tarija el 3,58% (172); y finalmente Pando con el 1,58% (76)”, indica el reporte de la defensoría, que está actualizado hasta 2023.
En el marco del Cuarto Ciclo del Examen Periódico Universal que se realizó el 21 de enero de esta gestión, en Naciones Unidas (ONU), la Defensoría del Pueblo y la Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil emitieron sus informes que presentaron en Ginebra, entre ellos, el matrimonio y uniones infantiles.
En su intervención, Carlos Zárate, responsable de la Comunidad de Derechos Humanos Bolivia (CDH Bolivia), indicó que básicamente la recomendación sobre esta problemática se orienta a que se adopte medidas contra el matrimonio precoz o forzados.
Advirtió que la normativa de Bolivia admite que adolescentes cumplidos los 16 años contraiga el matrimonio con autorización de quienes ejercen la guarda o tutela y a falta de estos, la Defensoría de la Niñez y ante su negativa con autorización judicial.
Sin embargo, recalcó que no es admitida en menores de 16 años. Empero, dijo que, de acuerdo con el Serecí, de 2010 a 2022 el número de adolescente entre 13 y 17 años que contrajeron matrimonio fue de 11.297 registros.
Derogación
Ante ello, señaló que una de las recomendaciones es derogar el Código de Familia y del Proceso Familiar que permite contraer matrimonio a menores de 18 años e implementar campañas en todo el territorio nacional, con el fin de prevenir los efectos nocivos de los matrimonios y uniones tempranas y forzosas.
En el marco del Examen Periódico Universal (EPU), del Consejo de Derechos Humanos, Ginebra, Suiza, Mónica Baya, secretaria técnica de la Comunidad de Derechos Humanos (CDH), informó, el 21 de enero, que hubo varias recomendaciones de los países presentes sobre la eliminación de la excepción a la edad mínima para el matrimonio en menores.
Dijo que otros mecanismos también se pronunciaron al respecto e indicó que hay un proyecto de ley aprobado en la Cámara de Senadores, que está en espera para que entre a tratamiento.