Museo inaugura nueva sala que expone la cultura contemporánea del pueblo mojeño


imagen aleatoria
Parte de los objetos que se exponen en la nueva sala del Museo en San Ignacio de Mojos. Foto: ANF

ANF

Una nueva e interesante sala de exposiciones se inauguró en el Museo de San Ignacio de Mojos, Beni. Se trata del espacio de “Cultura Contemporánea de los pueblos de Mojos” que expone una serie de artículos que representan parte de la riqueza cultural y de identidad de los pueblos indígenas que comparten la “Casa Común”: la Amazonía boliviana.

“Tenemos una colección de objetos que se usan en la cotidianidad mojeña: instrumentos de música, vestimenta, utensilios de cocina y otros; todo aquello que el pueblo mojeño usó en el pasado y que aún mantienen en la actualidad”, manifestó el encargado del Museo de Mojos, Juan Francisco Limaica.



Tras el acto desarrollado en el templo de la parroquia de San Ignacio de Mojos, la población local y visitantes del interior pudieron visitar la nueva sala, además de algunos de los 14 espacios que ofrece este museo ubicado a 93 kilómetros de la ciudad de Trinidad, capital del departamento del Beni.

El espacio muestra a los visitantes utensilios característicos de las comunidades de la región amazónica; vestimentas tradicionales como: camijetas, tipoys y artesanías. También se expone obras talladas en madera y una colección de fotografías, así como instrumentos musicales como el violín, la caja y la flauta de tacuara.  Asimismo, se exponen obras literarias y productos naturales traídos desde las comunidades indígenas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Muchas veces, las personas de afuera (visitantes) no están al tanto de la cultura mojeña y no siempre encuentran orientaciones. Ahí radica la importancia de este espacio, además de que se convierte en un escenario de socialización para los estudiantes de los colegios, para que ellos puedan interiorizarse y relacionarse con su propia cultura”, dijo Ismael Guzmán, sociólogo y residente de San Ignacio de Mojos.

El investigador afirma que esta sala refleja la cultura viva del pueblo mojeño que se resiste a perder la esencia de su legado religioso y cultural. A través de su vivencia cotidiana, su vestimenta, fe, espiritualidad, música, artes, entre otros, el mojeño convive con las prácticas contemporáneas y externas.

“Pese a que algunos señalan que se debilita el interés e involucramiento de los más jóvenes, yo creo que no es tan así; vemos en la Ichipakene Piesta, por ejemplo, que hay bastante participación de jóvenes, podemos ver músicos y conjuntos compuesto por jóvenes integrantes. Eso es saludable porque da la esperanza de que la cultura e historia seguirán por mucho tiempo pese a la influencia de factores externos”, apuntó.

La población realiza un recorrido en la nueva sala donde se exponen objetos de la cultura de San Ignacio de Mojos. Foto: ANF

Mamitas Abadesas

Además del acto de inauguración, también se desarrolló la presentación del libro: “Mamitas Abadesas”, escrito por el padre Bernardo Mercado, SJ, además se bendijo y entregó los tallados del coro del templo misional.

“Este libro tiene el objetivo de que nosotros podamos redescubrir con la mirada del Papa Francisco cómo es esta forma de servir de las Mamitas Abadesas. Cuando les entregábamos este texto a ellas decíamos: las mamitas rezan, pero no solo con sus labios, sino con sus acciones concretas; rezan cuando limpian el templo, cuando visitan a los enfermos, cuando preparan la chicha y preparan un plato de comida”, aseguró María Eugenia Carrizo, misionera y asesora de la Pastoral Juvenil Rural de San Ignacio de Mojos.

Carrizo, en representación del autor, explicó que el libro intenta explicar y exponer el servicio, la oración y la entrega de las Mamitas Abadesas, pero no solo como un acto religioso, sino también como lideresas fundamentales en el cabildo indigenal.

“Bernardo lo titula: ‘Liderazgo de las mujeres amazónicas’ porque las Mamitas Abadesas parece que están ahí, simplemente con la chicha o la comida, pero todo lo ven y escuchan, y cuando llega el momento de emitir su opinión también son capaces de transmitir sus ideas a la estructura del cabildo; son mujeres de oración, pero también mujeres de toma de decisión dentro de la vida del cabildo”, puntualizó.

Una joven revisa el libro Mamitas Abadesas. Foto: ANF

Entre tanto, el párroco de San Ignacio de Mojos, padre Fabio Garbari, SJ, bendijo y entregó los impresionantes tallados del coro misional del templo misional. Un notable trabajo artesanal elaborado por el maestro mojeño, Eloy Teco,

“Las Mamitas Abadesas tienen mucho que ver en este tallado porque son inspiradoras de eso. Creo que este tallado tiene dos aspectos en esta recuperación y salvaguarda de este patrimonio cultural que se nos encargó mantener”, dijo Garbari.

El sacerdote aseguró que este trabajo es otro símbolo del pueblo mojeño que pese a su singular belleza no está hecha para la alabanza, sino para expresar su espiritualidad que sale del corazón sin ningún tipo de interés en particular.

“Nos dicen las crónicas de finales de 1700, que este templo era el más bonito de todo Mojos, que su techo era de teja, pero que ya se estaba arruinando. Su ornamentación era algo excepcional y se dejó la recomendación de que esto se pueda mantener. Así que aquí estamos tratando de hacerlo con 200 años de retraso, pero desde la espiritualidad”, añadió.


×