Mypes piden al Gobierno formalizar al sector y otorgar incentivos para aprovechar la demanda de países vecinos


La devaluación de la moneda nacional ha revalorizado los productos bolivianos en el extranjero, generando oportunidades de negocio que, sin embargo, no pueden ser plenamente aprovechadas debido a las trabas impuestas por el propio Estado, dijo Félix Huaycho

imagen aleatoria
Foto: RRSS

 

Fuente: ANF / La Paz



 

Las micro y pequeñas empresas (Mypes) exigen al Gobierno medidas urgentes para facilitar su formalización y permitir la exportación legal de sus productos hacia países vecinos como Argentina, Brasil, Perú y Chile. Félix Huaycho, presidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa de Santa Cruz (Fedemype), alertó sobre las restricciones actuales que dificultan el aprovechamiento de la creciente demanda en estos mercados.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Huaycho explicó que la devaluación de la moneda nacional ha revalorizado los productos bolivianos en el extranjero, generando oportunidades de negocio que, sin embargo, no pueden ser plenamente aprovechadas debido a las trabas impuestas por el propio Estado. “Lo que se necesita del Estado es que no restrinja las salidas, sino que, más bien, fomente mayor producción”, señaló a ANF

En ese sentido, el dirigente criticó la falta de políticas de incentivo a la exportación, comparando la situación actual con el pasado, cuando los productos de otros países ingresaban libremente al mercado boliviano sin control.

“Los gobernantes de esos países fomentaban la salida de sus productos hacia Bolivia para competir, pero ahora nuestro gobierno trabaja al revés, en vez de fomentar la salida de nuestros productos, los restringe”, lamentó.

Uno de los principales problemas que enfrentan las Mypes es la falta de un marco normativo que permita la exportación formal. Huaycho detalló que las empresas de su sector se ven obligadas a operar en la informalidad debido a una carga tributaria excesiva y regulaciones estrictas.

“Nuestra normativa es muy dura en el tema de impuestos para poder llevar nuestros productos a otros países; eso es lo que deberían ver el gobierno y las alcaldías”, enfatizó.

El representante de Fedemype aseguró que alrededor del 60% al 70% de los productores en el país operan en la informalidad, una situación que se arrastra desde hace más de 20 años y que ahora representa un obstáculo cuando se presentan oportunidades comerciales en el exterior.

“Nos hemos acostumbrado a la informalidad, y eso nos impide producir masivamente y exportar de manera legal”, indicó.

Los productos bolivianos más valorados en el exterior incluyen alimentos, textiles y calzados, pero la falta de incentivos y regulaciones adecuadas limita su expansión.

“Falta un gobierno que piense en el sector privado, en las pequeñas empresas, en la producción del campo primario y en la transformación de manufacturas. Necesitamos normas e incentivos”, reclamó Huaycho.

En el sector de producción primaria, productos como aves, carnes, embutidos, miel y arroz tienen gran potencial de exportación, pero las restricciones estatales impiden su salida legal del país. “El Estado no permite que saquemos productos de alimentos ni sus derivados para exportar”, explicó el dirigente.


×