Para 53 expertos de la ‘U’ Tomás Frías, los contratos del litio son ‘inviables’


El equipo de especialistas en derecho, economía, tecnología, medioambiente y gestión social de la UATF evaluó la viabilidad jurídica, económica, técnica, ambiental y social de los documentos.
Industrialización del litio en el salar de Uyuni./ ABI
Industrialización del litio en el salar de Uyuni./ ABI

Tras un exhaustivo “análisis técnico científico” de los contratos de litio firmados entre Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) y la empresa china Hong Kong CBC Investment Limited y la rusa Uranium One Group, un equipo de 53 profesionales de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) concluyó que estos son “inviables”.

Los especialistas en derecho, economía, tecnología y gestión social de la UATF evaluaron la viabilidad jurídica, económica, técnica, medioambiental y social de dichos contratos en mesas interdisciplinarias, las cuales fueron plasmadas en un documento institucional.

CONCLUSIONES



Entre sus primeras conclusiones, la mesa técnica legal de la UATF establece que los contratos “vulneran la Constitución Política del Estado (CPE), estableciendo su inviabilidad”. Por lo tanto, de ser ratificados, estos podrían ocasionar un “daño económico inminente e irreparable, comprometiendo el bienestar y la soberanía del país”.

En contraposición, la UATF propone impulsar la aprobación del proyecto de ley del litio y recursos evaporíticos consensuado entre Potosí y Oruro, siendo  una precondición para la firma de los contratos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Por otro lado, la mesa económica concluyó que el contrato con la firma china presenta un “alto riesgo económico y financiero” debido a que carece de datos claros sobre los costos de inversión (CAPEX) y operativos (OPEX). Tampoco existe un estudio de prefactibilidad, lo que limita la posibilidad de demostrar su viabilidad financiera.

Entre tanto, la mesa tecnológica establece que la Extracción Directa del Litio (EDL), requisito solicitado a ambas empresas, “no han demostrado factibilidad técnica ni madurez tecnológica y no han sido validadas a escala industrial en Bolivia”.

A ello se suma que ninguno de los contratos garantiza el abastecimiento de agua dulce y tampoco cuenta con certificación internacional de reservas de litio o salmuera residual.

En cuanto a la mesa medioambiental, esta señala que ninguno de los contratos cumple con la Ley 1333 y otras normas ambientales, sobre todo porque carecen de “estudios hidrogeológicos que garanticen la sostenibilidad del agua”.

Es más, de acuerdo a los análisis hídricos realizados por la UATF en dos periodos de tiempo, de 1974 a 2012 y de 1990 al 2000, existe un déficit hídrico en la zona de intervención por lo que la “sobreexplotación del recurso hídrico podría afectar el equilibrio ambiental del Salar de Uyuni y sus áreas circundantes, generando conflictos con las comunidades locales”.

Finalmente, la mesa social comunitaria estableció que ninguno de los contratos cuenta con consultas previas ni documentadas, requisito establecido en la legislación nacional.

“Por todo lo indicado y analizado las conclusiones de las diferentes mesas de trabajo los contratos son inviables hasta que no se superen todas las observaciones y se tomen en cuenta las recomendaciones”, señala el documento conclusivo rubricado por el rector de la UATF, Pedro López.

LOS CONTRATOS

El 11 de septiembre de 2024, la estala YLB firmó el primer contrato de asociación accidental con la empresa rusa Uranium One Group destinado a producir un total de 14.000 toneladas de carbonato de litio al año con tecnología EDL.

Poco después, el 26 de noviembre, YLB suscribió el segundo contrato con la empresa china Hong Kong CBC Investment Limited. La empresa asiática se comprometió a instalar dos plantas industriales y una producción escalonada de 35.000 toneladas anuales de ese compuesto.

 

 

Al momento, resta que ambos contratos sean aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).  Esto, luego de que dicho contrato ya fue aprobado en la Comisión de Energía e Hidrocarburos de la Cámara de Diputados.

RUSIA

En contacto con la Agencia Rusa de Información RIA Novosti, el embajador de Rusia, Dmitry Verchenko, manifestó que la situación política interna en  Bolivia “ha retrasado” la aprobación del contrato; sin embargo, “confía el triunfo del sentido común”.

Empero, también reconoció que “la aprobación de este contrato en la Cámara Alta de la Asamblea Nacional parece más complicada”.


×