Los comicios generales de este domingo confirmaron que el país irá a segunda vuelta presidencial en abril, luego de una jornada que dejó sorpresas en la distribución de votos
Las elecciones generales de este domingo confirmaron que el país irá a segunda vuelta presidencial en abril, luego de una jornada que dejó sorpresas en la distribución de votos (REUTERS/Luisa Gonzalez)
Fuente: infobae.com
Las elecciones generales de este domingo en Ecuador confirmaron que el país irá a segunda vuelta presidencial en abril, luego de una jornada que dejó sorpresas en la distribución de votos y evidenció la reconfiguración del mapa político.
Con más del 80 % del escrutinio, el presidente Daniel Noboa obtuvo el 44,43 % de los votos, seguido de Luisa González, con 44,17 %, lo que obliga a un nuevo balotaje.
A continuación, las claves de los comicios, que también estuvieron marcados por la irrupción de Leonidas Iza en el tercer lugar, el declive de los partidos tradicionales y el bajo desempeño de la mayoría de los candidatos.
Segunda vuelta confirmada
El oficialismo confiaba en una victoria en una sola vuelta, alentado por encuestas que lo daban como favorito. Sin embargo, a medida que avanzó el escrutinio, el correísmo recortó la brecha y dejó claro que habrá un nuevo balotaje en abril.
El correísmo recortó la brecha y dejó claro que habrá un nuevo balotaje en abril (REUTERS/David Diaz Arcos)
Mientras en el cuartel de campaña del oficialista ADN se disolvieron los festejos y los ministros comenzaron a retirarse, González apareció ante sus seguidores para celebrar los resultados y hablar de “triunfo y consensos”.
Leonidas Iza sorprende y se consolida en tercer lugar
En contra de los pronósticos, el líder indígena Leonidas Iza, candidato de Pachakutik, logró ubicarse en tercera posición con casi 5 % de los votos. Su ascenso se dio a pesar de los intentos de desacreditarlo por su papel en el paro nacional de 2019 y su discurso radical.
El resultado ha llamado la atención del correísmo, que ya busca un acercamiento con el movimiento indígena para conseguir su respaldo en la segunda vuelta.
El declive del PSC y la Izquierda Democrática
Los partidos tradicionales sufrieron un duro golpe en estas elecciones. El Partido Social Cristiano (PSC) y la Izquierda Democrática (ID), que en el pasado fueron fuerzas clave, quedaron con resultados marginales.
El líder indígena Leonidas Iza, candidato de Pachakutik (EFE/ José Jácome)
El candidato socialcristiano Henry Kronfle apenas obtuvo 0,72 %, mientras que Carlos Rabascall, de la ID, alcanzó 0,21 %. Las disputas internas y escándalos como el Caso Purga, que involucra al ex legislador socialcristiano Pablo Muentes, debilitaron a estas agrupaciones.
Doce candidatos con menos del 1 % de votos
El resto de los postulantes obtuvo resultados mínimos. Doce de los 16 candidatos no alcanzaron el 1 % de los sufragios. Entre los más rezagados están Iván Saquicela (0,11 %) y Enrique Gómez (0,17 %), junto con Jimmy Jairala, Víctor Araus, Francesco Tabacchi y Henry Cucalón.
Las votaciones de este domingo se llevaron a cabo bajo el estado de “conflicto armado interno” declarado por Noboa a inicios de 2024 para enfrentar al crimen organizado, principal responsable del aumento de la violencia en Ecuador.
En 2023, el país registró la tasa de homicidios más alta de Latinoamérica, convirtiendo la seguridad en un tema clave de la campaña.
Con más del 80 % del escrutinio, el presidente Daniel Noboa obtuvo el 44,43 % de los votos, seguido de Luisa González, con 44,17 %, lo que obliga a un nuevo balotaje (REUTERS/Henry Romero)
La Policía Nacional de Ecuador informó de que durante la jornada electoral de este domingo detuvo a 602 personas que tenían órdenes judiciales de captura vigentes por distintos delitos como violación, tráfico de sustancias ilícitas, asesinato, abuso sexual, robo a personas, tenencia y porte de armas, estafa, entre otros.
Además, indicó que por temas estrictamente electorales emitió 916 citaciones para presentación ante la autoridad y detuvo a 16 personas por falso sufragio (7), falsificación y uso de documento falso (2) y suplantación de identidad (7).
Entre las citaciones para presentarse ante la autoridad figuran 876 personas por violar la conocida como “ley seca”, que prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas desde el pasado viernes hasta este lunes.