Ven que los innumerables cuestionamientos hacia los contratos por parte de opositores, cívicos y diferentes sectores de la sociedad civil, solo confirman el hundimiento de todas las acciones asumidas por el régimen “masista” para explotar e industrializar el litio. Observan que se busca desesperadamente solucionar todos los errores y el daño económico cometidos en el tema del litio durante la gestión de Evo Morales. Llaman a medios de comunicación y a la población en su conjunto a hacer un seguimiento responsable sobre el tratamiento en la Cámara de Diputados.
Fuente: El Diario
Calificando como un “hecho nefasto” la reciente aprobación del contrato para la explotación de litio con la empresa china Hong Kong CBC, en instancias de la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados, el senador por Tarija, Rodrigo Paz Pereira, señaló que todos los cuestionamientos y polémica generada alrededor de estos convenios, son la prueba del fracaso en la “política del litio”, implementada por el “masismo” en casi dos décadas.
En conferencia de prensa, Paz aseguró que los innumerables cuestionamientos hacia estos contratos por parte de opositores, cívicos y diferentes sectores de la sociedad civil, solo confirman el hundimiento de todas las acciones asumidas por el régimen “masita” para explotar e industrializar el litio a lo largo de sus años en el poder, además de la pérdida irreparable de los recursos invertidos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Se trata del fracaso de la política del litio impulsada por un régimen de más de veinte años, y una inversión de más de 1200 millones de dólares en un modelo de tecnología soberana que ha fracasado”, dijo.
Sobre los contratos que actualmente se debaten en instancias de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), Paz aseveró que se busca desesperadamente solucionar todos los errores y el daño económico cometidos en el tema litio durante la gestión de Evo Morales.
“Se está contratando una empresa china para que venga a resolver los problemas de una mala aplicación y ejecución con daño económico (de 1200 millones) a los bolivianos. Pregúntenle al Banco Central si en la actualidad no se necesitan esos recursos”, agregó.
En este caso, parte de las observaciones del parlamentario de oposición apuntan a que el contrato con la empresa china Hong Kong CBC, contempla el uso, a título gratuito, del material residual proveniente de plantas implementadas producto de proyectos fracasados, situación que la normativa nacional no permite.
“La Constitución no permite que recursos naturales de los bolivianos, de la forma que estén, sean trabajados o explotados de forma gratuita”, indicó Paz, ejemplificando su observación en la compra de tierra proveniente de desmontes que realizaban empresas mineras parea trabajar en la extracción de plata.
Asimismo, afirmó que, a la conclusión del contrato con la empresa china, el Estado boliviano deberá construir otra planta con la finalidad de que se continúe con el servicio prestado por dicha empresa.
“No solo van a trabajar nuestros recursos naturales de forma gratuita, y nos van a cobrar por ese servicio, sino que cuando estos desmontes de material residual se acaben, Bolivia tendrá que construirles una planta”, detalló.
Los cuestionamientos del parlamentario a estos contratos también alcanzan el tema tributario, denunciando cláusulas en las que se libera a la china Hong Kong CBC, del pago de determinados impuestos, como lo haría cualquier empresa que opere en el país y saca su producción al exterior.
“Van a trabajar recursos naturales de forma gratuita, cuando esos recursos se acaben, Bolivia tendrá que construirle a los chinos una planta para que sigan produciendo, y en el tema tributario no van a pagar impuestos a la utilidad ni los impuestos por sacar su producto al exterior”, advirtió Paz.
Finalmente, llamando a medios de comunicación y la población en su conjunto a través de sus organizaciones civiles, a hacer un seguimiento responsable sobre el tratamiento que se haga en Diputados, el legislador opositor adelantó que desde el Senado se trabajará en un frente para impedir que dichos contratos lleguen ha aprobarse.
“Estos contratos van contra la Constitución y contra los intereses de la gente”, concluyó.
Ayer, pese a todos los cuestionamientos de opositores y cívicos sobre la redacción del contrato con la empresa china Hong Kong CBC, para la explotación de litio, la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados, aprobó este acuerdo en sus estaciones en grande y en detalle, y lo remitió al pleno camaral para su tratamiento.
La sesión fue reactivada en horas de la noche del jueves de manera repentina, lo cual generó la protesta de opositores quienes se habían retirado después de hacer una vigilia y tuvieron que regresar. En ese momento surgieron denuncias de que la reunión se realizaba a puertas cerradas, en medio de medidas de restricción y control por parte de la Policía.
Quienes rechazan el contrato argumentaron que no se había socializado y que se constituye en un entreguismo de los recursos naturales. Por su parte, lo que sí aprobaron el proyecto señalaron que aún falta el aval del pleno de Diputados y después el Senado.
Pasadas las cinco de la mañana, se procedió con la votación en grande de manera nominal, donde hubo cinco rechazos, una abstención y ocho votos a favor, entre ellos los diputados José Carlos Gutiérrez y Ronald Huanca, que son disidentes de la oposición, además de Pedro Coro a quien se identificaba con el ala “evista”.
Luego se procedió a la votación en detalle, donde ocho parlamentarios también alzaron la mano para la aprobación, procediendo a remitir estos contratos al pleno de la Cámara de Diputados para su consideración.
Fuente: El Diario