Campañas de sensibilización y programas de asistencia buscan generar conciencia y brindar apoyo a las víctimas. La campaña «Sin Máscaras Sin Violencia» busca un carnaval sin excesos ni violencia, promoviendo la inclusión y el respeto.
Fuente: Prensa Pro Mujer
La violencia de género en Bolivia continúa dejando cifras alarmantes. En 2024, 84 mujeres fueron asesinadas en casos de feminicidio y 34 niños murieron en infanticidios, superando las cifras de 2023, según datos de la Fiscalía General del Estado. Además, se reportaron más de 44,000 hechos de violencia, con la violencia familiar como el delito más recurrente, representando 28,262 casos en todo el país.
Más allá de las cifras, la violencia afecta profundamente la vida de las mujeres bolivianas, limitando su acceso a la educación, el empleo y la participación social. Pese a los avances en la legislación, su implementación sigue siendo insuficiente para garantizar protección efectiva a las víctimas. Además, la revictimización en los procesos judiciales agrava la crisis.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Para hacer frente a esta problemática, se han fortalecido campañas de prevención y programas de asistencia a mujeres en situación de violencia. Entre ellas destaca #SinMáscarasSinViolencia, una iniciativa interinstitucional impulsada por Pro Mujer en alianza con ONU Mujeres Bolivia y el Ministerio de Culturas y Descolonización. La campaña busca generar conciencia sobre la violencia de género que ocurre en festividades populares como el Carnaval de Oruro y la entrada del Señor Jesús del Gran Poder.
Además de la sensibilización, se han reforzado los programas de atención a víctimas. En las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz existen espacios de atención presencial para casos de violencia basada en género. En estos lugares se brinda acompañamiento a las usuarias o se las deriva a centros de salud, centros de apoyo psicológico, patrocinio legal o a la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia para que salgan del círculo de violencia. En 2024, más de 30,000 mujeres accedieron a información sobre los 16 tipos de violencia tipificados en la Ley 348, junto con orientación sobre mecanismos de denuncia y protección.
El trabajo de Pro Mujer no solo busca atender casos de violencia, sino también sensibilizar a la sociedad y empoderar a las mujeres para que denuncien y accedan a una vida libre de violencia. A través del programa Mujer Segura, la organización ofrece asesoramiento gratuito y confidencial a las mujeres de Bolivia, mediante la línea gratuita 800 10 2414.
También tenemos atención presencial en:
EL ALTO todos los viernes de 9 a 16 hrs.
– Sucursal Pro Mujer Juan Pablo II: Av. Del Arquitecto N°20, Zona Urbanización Ferropetrol. (A unos pasos de la cruz papal)
– Sucursal Pro Mujer Senkata: Av. 6 de Marzo N°4774, Urbanización Panorámica, Senkata (Al frente de la planta de YPFB)
EN LA PAZ todos los miércoles de 9 a 16 hrs.
– Sucursal 3 de Mayo Pro Mujer: Av. De las Delicias N°1370, Zona Villa Fátima (A 5 cuadras de la plaza Villarroel)
EN SANTA CRUZ:
– Miércoles y jueves de 9:00 a 12:30 en:
Agencia Ciudad Jardín- Plan 3000: Av. 6to anillo, intersección Av. Ché Guevara, S/N, Zona Jordán (Casi al frente del nuevo mercado de plan 3000)
– Lunes de 13:00 a 16:30 y martes de 9:00 a 16:30 en: Agencia “La Guardia”: Urbanización 18 de Enero, Zona El Bajío UV 127. (Ingresando a mano derecha por la esquina del balneario Villa Rosita)