EAU Lithium y de Actaris Geolith han presentado propuestas para explotar el salar de Coipasa, según un viceministro.
Por Fernando Chávez Virreira
Fuente: Visión 360
La australiana EAU Lithium y la francesa Actaris Geolith están en puertas de firmar contratos con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), para explotar el litio en el salar de Copiasa del departamento de Oruro, según informó el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Este momento hay en puertas contratos con Oruro, para el salar de Coipasa. Estamos hablando de Eau Lithium y de Actaris Geolith, que han presentado propuestas para Coipasa. Va a llevar su tiempo, de la misma forma que hemos llevado un tiempo para la firma de estos dos contratos (Hong Kong CBC y Uranium One Group)”, expresó Arnez a radio Panamericana.
En diciembre de 2024, las citadas empresas, además de Tecpetrol S.A. (Argentina), firmaron convenios con YLB para poner a prueba sus tecnologías en el aprovechamiento de recursos evaporíticos en los salares de Coipasa (Oruro), Empexa y Pastos Grandes (Potosí).
Desde entonces, y por un periodo de tres meses, probaron sus tecnologías en la explotación del salar, donde se encuentre el litio, que tiene una gran demanda en el mercado mundial. Con los resultados de las pruebas tecnológicas se encarará la negociación para la firma de los contratos.
Ayer, jueves, en medio de marchas y anuncios de radicalización, la socialización del contrato de litio con una empresa china fracasó en Potosí y la cita que se había programado en el teatro IV Centenario se suspendió.
Según refiere la agencia ABI, en enero de 2024, el Gobierno lanzó una segunda convocatoria internacional para seleccionar empresas con tecnologías adaptadas a las características de las salmueras de diversos salares y se firmaron contratos con la china Hong Kong CBC y la rusa Uranium One Group para las plantas de producción de carbonato de litio.
“Nosotros no podíamos socializar un contrato que la otra parte no aceptaba, para mostrar que ambas partes están de acuerdo en un contrato debe haber dos firmas, YLB y la empresa. Y ahora que están estos dos actores de acuerdo es que podemos socializar dentro de lo que es un paralelismo del tratamiento en la Asamblea”, explicó Arnez.