Urgen a aplicar conteo rápido para garantizar transparencia electoral


En días pasados, el vocal del TSE, Gustavo Ávila, informó a los medios que la Sala Plena asumió el compromiso de reponer el sistema de TREP para las próximas elecciones generales que se realizarán en Bolivia, en agosto.

Fuente: Los Tiempos
RUDDY ORELLANA V.

A medida que se aproxima la fecha para las elecciones generales, una de las mayores interrogantes es si el 17 de agosto se contará con el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y mientras el Tribunal  Supremo Electoral (TSE) solicita el respaldo de una ley y  presupuesto para aplicarlo, los analistas consideran que es la única garantía para desarrollar unos comicios idóneos y transparentes.

En días pasados, el vocal del TSE, Gustavo Ávila, informó  a los medios que la Sala Plena asumió el compromiso de reponer el sistema de TREP para las próximas elecciones generales de agosto.



Señaló, además, que el TSE analiza dos propuestas para implementarlo. La primera se refiere a que sea desarrollado directamente por el Órgano Electoral, y la segunda contempla la posibilidad de externalizar este sistema a través de la contratación de una empresa nacional o internacional.

Consultado por Los Tiempos, el vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe, dijo que  durante la jornada electoral existen dos fórmulas para proporcionar los resultados; en boca de urna y el conteo rápido. “Esta última consiste en recoger los resultados de las actas que lo puede hacer cualquier empresa, debidamente registrada y autorizada, que tiene la responsabilidad de entregar resultados preliminares hasta las 21:00.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Sin embargo, y ante este vacío, debe existir una ley para que el Órgano Electoral presente resultados preliminares. “En este aspecto no podemos ser juez  y parte”, indicó.

Tahuichi informó que todos estos temas serán tratados en la reunión concertada para el 17 de febrero con las organizaciones políticas, donde se informará sobre las necesidades del TSE y el presupuesto que se solicitará. “Es importante señalar que la aplicación del TREP no tiene carácter obligatorio”, advirtió.

Presupuesto

El vocal Tahuichi Quispe  indicó que el presupuesto para las elecciones generales, sin contar la aplicación de TREP, es de 319 millones de bolivianos. Y para la aplicación del sistema se requiere un presupuesto de hasta 10 millones de dólares.

 “Si se diera el caso de contratar una empresa nacional o internacional, que ofrezca sus servicios, tendrá que ofrecer un taller para capacitar y exponer sus beneficios y metodologías de trabajo”, concluyó.

Para el abogado y analista político, Daniel Valverde, hay urgencias que no pueden ser postergadas.  Y una de ellas tiene que ver con la TREP. No tener este sistema genera incertidumbre, desconfianza y puede afectar al mismo Órgano Electoral, asegura.

 “Por lo tanto, creo que  deber ser una de las prioridades que debe tomar en cuenta el Órgano Electoral, a efecto de que tengamos el día de la votación, al final de jornada, resultados preliminares. Como sucede en todos los países vecinos”, afirmó.

Presupuesto

Por su parte, el analista político, Paúl Coca, considera que si se contrata a una empresa internacional, es preciso asegurar que el TSE cuente con el presupuesto económico correspondiente.

“La idea tampoco es contratar a empresas cuestionadas, que han llevado procesos eleccionarios en otros países, donde no hay una democracia real. Donde la gente vota y los resultados ya están  previamente arreglados. Lo que se quiere es tener una absoluta transparencia y que no existan más susceptibilidades en torno a los comicios de 2025”, finalizó  el analista Coca.

Elecciones 2019

La interrupción de la TREP el 20 de octubre de 2019, fue un “error imperdonable”, declaró en su momento, Juan Manuel Corchado, responsable de la pericia que realizó el grupo de Investigación Deep Tech Lab de Bisite. El experto dijo que estas irregularidades no se pueden presentar en un proceso electoral.


×