Ya se puede comprar salteñas o pagar un viaje con criptomonedas


Aceptan USDT y bitcoins. Empresas de Bolivia se abren a recibir pagos en “criptos”, así como entidades públicas. Para obtener dinero virtual, es necesario crear una cuenta personal y comprar estos recursos a través de bancos o incluso por QR.

Imagen ilustrativa del acceso de la gente al uso de bitcoins. Ilustración: Abecor
Imagen ilustrativa del acceso de la gente al uso de bitcoins. Ilustración: Abecor

 

Fuente: Visión 360
Por Marco Antonio Belmonte

Salteñerías, cafeterías, heladerías, tiendas que venden celulares o que ofrecen viajes ya aceptan el pago con criptomonedas. El uso de activos virtuales aumenta, así como el número de usuarios, quienes también los utilizan para invertir y generar rendimientos.



Las operaciones en su mayoría son realizadas por personas naturales, aunque también crece el interés en las empresas.

“La Heredera Salteñería es el primer local en Bolivia en poner a disposición un producto que se puede pagar con criptomonedas. Ya hay más de 250 mil personas en el país usando criptomonedas; nosotros en la salteñería La Heredera ponemos a disposición un esquema muy fácil, muy práctico con el cual puedes comprar salteñas usando criptomonedas. Vienes, escaneas y pagas, visítanos y sube al futuro”, señala la promoción en redes sociales de este conocido local, que está en la ciudad de Santa Cruz, en la calle 6 Este, de Equipetrol.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Eres de Bolivia. ¿Sabías que? ahora puedes pagar tus vuelos con USDT, es una criptomoneda que ofrece transacciones rápidas y seguras, reserva ya y vuela sin límites”, señala otra promoción de la agencia Moza Viajes. Agreda Viajes y Turismo de Cochabamba también brinda la opción de pagar y reservar viajes con criptomonedas.

En Tarija, una cadena de alimentos también acepta pagos de este tipo. “Papi Pollo orgulloso de ser parte de la revolución económica mundial, bitcoin llegó para cambiar el dinero como lo conocemos”, resalta un video publicado en sus redes sociales en el que se muestra la transacción realizada de manera sencilla con un cliente.

En La Paz, Cevichería el Pulpo, ubicada en Achumani, se promociona desde el año pasado como el primer restaurante en La Paz que acepta Bitcoins. “Paga fácil y ahorra un 15% y llévate canchitas extra con Blink. El sabor del mañana, hoy”, señala en sus redes sociales.

Kioskicoffe “Ke Riquito”, un novedoso servicio de café, ubicado en la avenida Montes de La Paz y que ofrece la experiencia de un café de especialidad, acepta pagos con Bitcoin.

La cafetería Rock, que se encuentra en la avenida Cristóbal de Mendoza, esquina Libertad, en Santa Cruz, también admite el pago con criptomonedas como el USDT. El local promociona degustar un café singular.

En “Acai Mixto” una heladería que promociona el asaí y otros sabores, se puede pagar con la criptomoneda USDT.

Estos son solo algunos ejemplos de negocios que han ingresado a la era de las criptomonedas o activos virtuales.

El 26 de junio de 2024, el Banco Central de Bolivia (BCB) comunicó que habilitó el uso de canales e instrumentos electrónicos de pago (IEP) para operaciones de compra y venta de activos virtuales.

 

Mediante la Resolución de Directorio 082, del 25 de junio de 2024, el BCB “dejó sin efecto” la Resolución 144, del 15 de diciembre de 2020, que prohibía el uso de criptoactivos (monedas digitales o virtuales). De esa forma, habilitó el uso de canales e instrumentos electrónicos de pago para operaciones de compra y venta de activos virtuales.

Cinco meses después, el 25 de noviembre, la entidad indicó que las operaciones de compra y venta de Activos Virtuales (AV) se incrementaron en 112% a través del uso de instrumentos electrónicos de pago.

El presidente de este ente emisor, Edwin Rojas Ulo, señaló entonces que más de 252 mil personas poseen activos virtuales en el país y realizan transacciones en las diferentes plataformas, y se superaron los 75 millones de dólares estadounidenses entre julio y octubre 2024, en comparación a los 46,4 millones de dólares del primer semestre.

Los montos transados en la plataforma Binance a partir de la aprobación de la RD 082/2024, de 25 de junio de 2024, crecieron de 13,7 millones de dólares en julio, a 23,7 millones en octubre, acumulando en cuatro meses más de 75 millones de dólares.

En el sistema financiero nacional, entre julio y octubre de 2024, la cantidad de operaciones con estos activos escaló de 812 a 1.719, crecimiento que se reflejó en el valor de las transacciones que subió de 0,6 millones a 20,1 millones de bolivianos.

Los criptoactivos se han convertido en una alternativa de inversión. Las entidades financieras que realizan operaciones con activos virtuales han transado montos que llegan a los 20,7 millones de bolivianos.

De acuerdo con el BCB, las personas naturales son las que realizan la mayor cantidad de operaciones (88%) en comparación con las jurídicas, destacándose la participación de las mujeres con un total de 1.029 transacciones, ocupando el 62% de estas.

Para el BCB estos activos son protagonistas del siglo XXI, representan una evolución de cómo se maneja el valor y las transacciones están moldeando el futuro de las finanzas y de la economía. Su influencia atraviesa fronteras, superando las limitaciones de los sistemas financieros tradicionales.

Mecanismos de pago

Visión 360 conversó con Fabiola, una joven profesional que recibe pagos del exterior en USDT por algunos trabajos de consultoría. Contó que usa Binance, en la que las transacciones son al tipo de cambio del dólar paralelo. También emplea Payoneer. El lunes, en Binance el cambio estaba a 11,35 bolivianos por dólar.

Señaló que en Western Union ya no entregan dólares si el envío es en esa moneda y el cambio a bolivianos era sobre la base del tipo de cambio oficial del BCB.

Jorge es otro joven profesional ingeniero que también opera con Binance, que para él es la que más se emplea en Bolivia. Solo se debe crear una cuenta y a partir de aquello se puede visualizar todas las criptomonedas disponibles, desde Bitcoin hasta las stablecoins como USDT que tiene una equivalencia aproximada a un dólar.

Luego, para comprar una criptomoneda, dijo que simplemente acude al mercado y establece una relación de persona a persona en forma virtual P2P con todos los operadores, una especie de librecambistas, que ofrecen a la venta sus activos virtuales con diferentes precios.

La compra de criptomonedas en Binance puede realizarse a través de varios métodos, como tarjetas de crédito o débito, a través de transferencias bancarias o incluso transacciones entre pares o con QR.

Explicó que se compra y se vende. “Si alguien me envía una remesa o me hace un pago con USDT, la transferencia se realiza en cuestión de minutos. Si necesito el dinero, se lo puede vender al tipo de cambio del día. Por ejemplo, el lunes, la compra por USDT estaba en 11,30 bolivianos y la venta en 11,26 bolivianos por dólar”, subrayó.

El BCB habilitó el uso de canales e instrumentos de pago. Foto: Pixabay

 

Muchos aún reciben remesas a través del sistema financiero o Western Union y el tipo de cambio es el oficial fijado por el Gobierno.

“Según la cantidad, se puede mover desde 100 bolivianos con USDT, pero con un mayor movimiento, como un equivalente a 1.000 dólares, se puede obtener una mejor ganancia, alrededor de 30 dólares, es variable”, contó.

El empresario Samuel Doria Medina explica que las criptomonedas son una alternativa para batallar contra la falta de dólares en el país.

Asimismo, se puede enviar y recibir dinero desde y hacia el exterior a través de una billetera digital y se obtienen bolivianos al tipo de cambio paralelo o blue del momento. En cambio, si el envío de 100 dólares es por banco, solo se recibe 696 bolivianos al tipo de cambio oficial.

Es importante, dijo, tener precaución y buscar operadores certificados y actuar con prudencia en las transferencias hasta que exista una mejor regulación, especialmente si se quiere ahorrar.

Empresas públicas pueden pagar con criptos

Desde este año, las empresas públicas están autorizadas a realizar operaciones con activos virtuales.

“Se faculta a las empresas y entidades públicas, que realicen actividades comerciales, a obtener activos virtuales y transferir para cumplir sus obligaciones contractuales contraídas en moneda extranjera”, señala el artículo 7 de la Ley del Presupuesto General del Estado 2025.

En el Decreto Supremo 5301, que reglamenta el PGE 2025, se especifica que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas reglamentará mediante Resolución Ministerial los aspectos operativos para la obtención y transferencia de activos virtuales, para el pago de obligaciones contractuales contraídas en moneda extranjera por empresas y entidades públicas.

Se remarca que las empresas y entidades públicas, con carácter previo a efectuar sus operaciones con activos virtuales, solicitarán divisas mediante los mecanismos habilitados para el efecto.

En caso de no ser atendida la solicitud en el plazo de hasta diez (10) días hábiles o ante una respuesta negativa, estarán habilitadas, mediante la suscripción de un contrato modificatorio, a realizar el pago de sus obligaciones contractuales con activos virtuales, con la finalidad de evitar responsabilidades por incumplimientos con sus proveedores que puedan generar multas, sanciones, controversias, resoluciones de contrato, desabastecimiento y/o falta de servicio.

Además, se autoriza a las empresas públicas la compra de activos virtuales para intercambiar divisas, que servirán para el pago de obligaciones contractuales. Los activos virtuales se constituyen en un mecanismo alternativo de pago.

Para los contratos de bienes y servicios a ser suscritos con posterioridad a la vigencia del decreto supremo, el reglamento señala que excepcional y alternativamente, las empresas y entidades públicas estarán habilitadas para incluir adicionalmente como forma de pago los activos virtuales.

Se aclara que la forma de pago con activos virtuales no implica modificación al monto establecido en el contrato.

De manera excepcional, el decreto autoriza a las empresas o entidades públicas a realizar las modificaciones presupuestarias correspondientes en los casos en que realicen el pago con activos virtuales.

Debido a la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN), en los últimos años, el país enfrenta una reducción en la oferta de divisas para importar bienes de capital, insumos y otros.

Ende, una de las empresas que importa en dólares. Foto: Abi


×