‘Corazón de Hojalata’: Un homenaje de David Mondacca al teatro boliviano


¿Qué significa ser actor en Bolivia en estos últimos 50 años?, es la pregunta que el reconocido actor de cine y teatro beniano David Mondacca responde basándose en su propia experiencia en la obra de su autoría ‘Corazón de Hojalata’, un homenaje al trabajo de artistas, escritores y teatristas de Bolivia y el mundo, que se presentará este 2 y 3 de abril en el Teatro Adela Zamudio de Cochabamba.

Fuente: https://www.atb.com.bo



Con una dirección y puesta en escena a cargo de la dramaturga, actriz y gestora cultural paceña Claudia Andrade, el primer estreno de ‘Corazón de Hojalata’ fue en 2023, en La Paz, para celebrar las cinco décadas de Mondacca llevando diversas historias y personajes ante los ojos de miles de espectadores para que vivan experiencias culturales únicas.

El éxito y cariñosa acogida que la obra tuvo ante el público paceño le valió al equipo de ‘Corazón de Hojalata’ el premio del Festival Peter Travesí de 2024 y otro reconocimiento importante en Chile.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Hoy, retomando la misma premisa en la ciudad, y a tan solo días de su estreno, David Mondacca y Claudia Andrade hablan sobre las expectativas que tienen de la presentación de esta obra en Cochabamba, el presente y futuro de la dramaturgia en Bolivia desde su perspectiva y los otros nuevos proyectos pensados para este 2025.

P.- Sin entrar en muchos detalles para que la gente pueda descubrirlo por sí misma, ¿de qué trata ‘Corazón de Hojalata’? 

R.- (Andrade): ‘Corazón de Hojalata’ nos cuenta lo que significa ser actor en Bolivia en estos últimos cincuenta años. Es una obra en la que David hace un homenaje y reconocimiento a los artistas, escritores y hermanos teatristas del país, concatenada por testimonios del actor y cuentos de distintos autores, que hacen que recordar este 50 aniversario sea una ceremonia escénica inolvidable. También es un unipersonal del actor, con la adaptación de los cuentos de Francisco Cajías, Raúl Bothelo Gonzalvez, Bertold Brecht, Javier Villafañe y Alejandro Jodorowsky.

P.- Son cinco décadas, y un poco más, que cumples de trayectoria teatral este año, ¿cómo describirías el panorama del teatro en Bolivia en todo este tiempo? 

R.- (Mondacca): Siempre fue difícil hacer arte en Bolivia. Así como lo expreso en la obra, para hacer teatro en el país necesitas doble pasión porque una sola no alcanza. Seguimos bregando contra la indiferencia  de autoridades ligadas a la cultura, la falta de políticas culturales más el peregrinaje que significa conseguir apoyo, auspicios y salas para la difusión de nuestro trabajo, y vemos que esto todavía ocurre en todas las disciplinas artísticas.

Pero a pesar de todas esas dificultades, seguimos haciendo labor creativa, de producción,  difusión y pedagogía, porque solo la fortaleza y la voluntad mantienen vivo el teatro en Bolivia. Esa es la visión de nuestra obra, que exalta la pasión de aquellos maestros de vida que tuvieron y tienen un corazón pertrechado de hojalata. Además, hay nuevas generaciones de teatristas muy talentosos que mantienen vivo al teatro, a las que venimos impulsando desde la labor de enseñanza durante más de treinta años con el Taller de Teatro de la Universidad Católica Boliviana, también durante una década en la Escuela Municipal de Artes de la ciudad de El Alto y más de cien talleres de ‘Ser o no Ser Actor’.

Ante todo lo mencionado, ‘Corazón de Hojalata’ no deja de ser una memoria de lo ocurrido en estas últimas cinco décadas, es un homenaje a nuestros maestros y al arte nacional.

P.- ¿Qué puede esperar el público de Cochabamba que asista a las funciones de ‘Corazón de Hojalata este 1 y 2 de abril?

R.- (Mondacca/Andrade): El público que asista a la obra será parte de una ceremonia escénica y verá la importancia que tienen nuestros creadores y la necesidad de exaltar lo nuestro.

Para nosotros siempre fue significativo presentarnos en los escenarios cochabambinos, sabemos que es el epicentro del arte en el país y que público de la ‘Llajta’ es espontáneo y cálido. Siempre nos vamos felices después de recibir su afecto entrañable.

P.- ¿Qué otros proyectos tienen planificados para este año luego de estas presentaciones?

R.- (Mondacca/Andrade): Estamos abocados a la adaptación de los cuentos del gran poeta y escritor Óscar Alfaro para celebrar junto a los niños el Bicentenario de Bolivia y también estamos en pleno montaje de la obra de Kafka ‘La Metamorfosis’.

P.- ¿Qué significa para ustedes hacer teatro y cuál es el valor de este arte para la cultura?  

R.- (Mondacca/Andrade): El teatro nos devuelve la visión del país y de nuestra gente. Nuestro elenco tiene treinta y tres años, ambos

hemos dedicado nuestras vidas al quehacer artístico en diferentes campos porque estamos comprometidos con el arte y la difusión de nuestros autores, costumbres y creencias.

Nuestro trabajo tiene sello propio, y por supuesto, en este andar contamos con gente valiosa. No olvidemos que el teatro es un arte colectivo, así que aprovechamos para mandar nuestro agradecimiento a todos aquellos que nos acompañaron en todos estos años.

“Háblame de tu pueblo y serás universal” decía un poeta, y como artistas tenemos el compromiso de transmutar el dolor, la esperanza, la dicha de nuestra gente en obra de arte. La tecnología acabará con muchas profesiones, pero la creatividad sobrevivirá. El teatro es humano, único e irrepetible y se procesa en el aquí y ahora, donde habita la verdadera vida. ¡El teatro siempre está vivo!.

En Cochabamba, las presentaciones de ‘Corazón de Hojalata’ son gestionadas por la productora T.ok. Las entradas para ambas noches de función, programadas para las 19:30 horas, ya se encuentran en preventa a 40 bolivianos en contacto con los números 69501079 y 71515724.


×