La Alcaldía de La Paz informó que hay 58 cementerios ilegales en el municipio, cuyos propietarios lucran de forma ilegal y no permiten la fiscalización edil.
[Foto: GAMLP.] / El cementerio La Llamita en el Macrodistrito Periférica de la ciudad de La Paz.
Fuente: Unitel
El derrumbe de una parte del cementerio de Ovejuyo, en el sur de la ciudad de La Paz, desveló un problema que preocupa a las autoridades ediles. La Alcaldía de La Paz informó que hay unos 58 camposantos ilegales, que operan al margen de la ley, ante una aparente inacción de la Gobernación que se encarga de su fiscalización.
“En las inspecciones que hemos realizado a partir de 2021 hemos identificado aproximadamente 58 cementerios clandestinos ilegales dentro del municipio de La Paz”, señaló la directora de la Entidad Descentralizada de Cementerios, Érika Endara, en una entrevista con La Revista de la red UNITEL.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En ese contexto, la funcionaria denunció que la Gobernación de La Paz multará a la Alcaldía por su intervención en el cementerio La Llamita, que se ubica en el Macrodistrito Periférica.
“Hemos tomado la administración hace dos años, lamentablemente la Gobernación nos va a multar por nosotros regularizar este cementerio”, dijo Endara.
Explicó que este cementerio era clandestino, habían indigentes en sus inmediaciones, se enterraba sin consentimiento y tenía un muro que estaban a punto de colapsar.
“Nos van a dar la multa porque hemos rehabilitado un muro y porque hemos abierto vías y era una propiedad municipal que lo habían ocupado privados. Realmente para nosotros es una molestia”, lamentó la funcionaria.
Los restos pueden generar contaminación en el aire por la generación de gases, pero también puede afectar los terrenos cuando son inhumados. Ese es el riesgo para las personas que viven cerca de los cementerios clandestinos.
Con base en la Ley 1333, Endara explicó “es la Gobernación la que da las autorizaciones para que operen los cementerios, y también para que se hagan las construcciones”.
“Es decir, para que un cementerio opere, pueda inhumar, exhumar y hacer traslados debe tener la licencia ambiental, miden todo el foco ambiental que puedan tener, inclusive la cremación”, señaló.
“En La Paz y en Bolivia existen muchos de estos cementerios que aproximadamente datan de unos 60 a 80 años atrás”, indicó.
Los cementerios de Ovejuyo, el de Bella Vista y de la Ciudad del Niño, entre otros, enfrentan este tipo de condiciones. La fiscalización es frenada por los propietarios de estos predios, que agreden y lanzan amenazas a los funcionarios ediles, denunció Endara.
“En su momento quedaron alejados, pero ahora están dentro de la ciudad y lamentablemente no cumplen con ninguna de las condiciones ni los protocolos para enterrar y para mantener también a los cuerpos”, sostuvo la titular de la Entidad Descentralizada de Cementerios.
Fiscalización
“Lo más sorprendente es que como Alcaldía hemos empezado a hacer este trabajo de regularización desde 2021, pero lamentablemente esta administración de privados no nos ha permitido hacer el ingreso y la Gobernación nos persigue, nos sigue los pasos a nosotros como alcaldía”, denunció.
”Sin embargo, estos privados que ocupan los espacios municipales no han sido todavía por la Gobernación inspeccionados”, señaló.
Endara dijo que en las reuniones con la Gobernación de La Paz de hace un par de semanas y otras anteriores expone “otro criterio sobre la instalación de estos cementerios”
“Queremos que se regularicen estos cementerios. Quien tiene que darnos el apoyo es la Gobernación porque está en manos de ellos la salud ambiental y la Policía porque se necesita fuerza pública”, sostuvo.
Endara denunció que “se vuelve un negocio lucrativo para quienes en ese momento están administrando y obviamente no permiten el ingreso del Gobierno municipal”.