El reporte actualizado de la Gobernación de Santa Cruz informa que se sumaron al pedido de ayuda Okinawa 1, Yapacaní, El Puente y Kereimba Iyambae. Las lluvias continuarán la próxima semana, con riesgo de desborde en ríos de la provincia Ichilo
Fuente: El Deber
El pasado 26 de marzo, en la lista de municipios en desastre de la Gobernación de Santa Cruz figuraban: Pailón, Lagunillas, Cuatro Cañadas, Ascensión de Guarayos, San Julián y Moro Moro.
Tres días después, el 29 de marzo, se habían sumado Yapacaní, Kereimba Iyambae, Okinawa 1 y El Puente.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Asimismo, el Servicio Departamental de Encauzamiento de Ríos (Searpi) de la Gobernación cruceña contabilizaba 122 mil ha afectadas y casi 250 mil ha en riesgo. De las 122 mil ha, la mitad del daño se concentra en San Julián (65 mil ha), seguido de Ascensión de Guarayos 21 mil ha).
De las casi 250 mil ha en riesgo, más de 101 mil ha peligran debido a la influencia de la cuenca del Río Grande; casi 106 mil ha por la cuenca del Río Piraí; y casi 41 mil ha por la cuenca del Río Yapacaní.
Además, aproximadamente ocho mil familias estaban afectadas, y también más de 1.000 km de caminos.
Como si fuera poca cosa, más de 13.000 cabezas de ganado se encuentran amenazadas por el desborde de los ríos.
Pronóstico
Ya el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) había emitido alerta naranja hasta el 29 de marzo en cuatro departamentos (Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Beni), y mantenía la alerta roja por crecidas para al menos diez ríos del país.
Pilcomayo, Grande, Parapetí (Chuquisaca), Ichilo, Chapare, Coroico, Boopi, Tipuani, Mapiri y Rapirrán están en la lista del Senamhi, por posibles desbordes.
De acuerdo con el Senamhi, la alerta roja es un nivel de amenaza extremo; es decir, fenómenos no habituales de intensidad fuerte, muy fuerte y excepcional, con un nivel de amenaza muy alto para la población.
Ya el Searpi ayer alertó sobre el aumento del caudal en la zona de la Estación La Junta (Río Grande), donde se duplicó la altura del agua. Las inundaciones amenazan desde el año pasado a Montero Hoyos en esta zona, y Puerto Pailas se encuentra bajo el agua.
Según Luis Ernesto Aguilera, director del Searpi, el nivel natural del Río Grande en La Junta está entre los 5 y 6 metros, pero ha llegado a 13 metros, y se ha mantenido entre 12 a 12,5 y 13 metros, es decir que dobló su capacidad natural de volumen en ese punto”.
la experta en meteorología Cristina Chirinos, anticipó cielos nubosos y lluvias esporádicas para este fin de semana, y también la llegada de un frente frío para el inicio de la próxima semana, con un descenso importante de las temperaturas.
Por su parte, Luis Alberto Alpire, de Señor del Clima, anunció que el lunes 31 arrancará con vientos moderados del norte, cambiando a dirección sur entre la noche y la madrugada del martes 1 de abril, con lluvias moderadas a fuertes en todo el departamento, incidiendo en un descenso de las temperaturas, 16 grados centígrados en Andrés Ibáñez y Norte Integrado, 8 grados en los Valles Cruceños, 10 grados en Cordillera, y 15 en la Chiquitania.
Alpire también informó que las corrientes del sur prevalecerán la mayor parte de la semana, con oscilaciones eventuales a norte entre el miércoles 2 y el jueves 3 de abril, definiendo las condiciones del tiempo con temperaturas otoñales, fruto de la estación intermedia hacia el invierno.
Las precipitaciones se darán en condiciones moderadas a fuertes desde el 29, sobre todo en el Norte Integrado, Valles, Cordillera y la Chiquitania, como también en la cuenca alta de los ríos Piraí, Grande y Parapetí, es decir en los municipios de la provincia Florida, además de Sopachuy, Monteagudo, Muyupampa y Azurduy, que pertenecen al departamento de Chuquisaca.
“Se reiteran las lluvias intensas durante el ingreso del frente frío, con riesgos inminentes de inundaciones en San Pedro, Fernández Alonso, Mineros, Okinawa, Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, El Puente ,etc., además de Camiri y Charagua ( Bajo Isoso)”, reportó Alpire.
En lo productivo, Alpire dijo que en función de que los vientos del sur imperen la mayor parte de la semana, con bajas probabilidades de lluvia, esto incidirá en el desagüe de los campos de cultivo, permitiendo la cosecha de soya, maíz y sorgo, sujeta a la disponibilidad de combustible.
PARA SABER
SEGÚN EL GOBIERNO
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras informó sobre las afectaciones al sector productivo: De los 3 millones de hectáreas cultivadas en el territorio nacional, 64.000 fueron afectadas por las lluvias, lo que vendría a ser un 2,2% del área de cultivos.
YAPACANÍ
Recién se declaró en desastre, y el alcalde contabilizó 2.800 familias damnificadas, de 85 comunidades. En 40 estaciones del Senamhi se superaron los niveles normales de lluvias.
Fuente: El Deber