Gobierno fortalece la prevención y atención del cáncer cérvico uterino con servicios gratuitos en todo el país


En el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, el Gobierno nacional reafirma su compromiso con la salud y la vida de las mujeres bolivianas, recordando que este tipo de cáncer es prevenible y, si se detecta a tiempo, puede tratarse con éxito.

Fuente: UC/MSyD



En Bolivia, el acceso a pruebas de tamizaje, diagnósticos oportunos, tratamientos oncológicos y vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) es totalmente gratuito mediante el Sistema Único de Salud (SUS).

“Esta campaña se denomina 90-70-90 que está relacionado a lo que realmente nos importa a nosotras las mujeres, las medidas para nosotros son esas, 90-70-90. Son 90% de niñas vacunadas contra el VPH entre los 10 a 15 años; 70% de las mujeres que se sometan a una prueba de alto rendimiento a los 35 años y nuevamente a los 45 años; y 90% de las mujeres con enfermedad cervical que reciban el tratamiento”, explicó la ministra de Salud y Deportes, Maria Renée Castro, en el acto de lanzamiento de la Campaña Integral contra el cáncer de cuello uterino.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En esta oportunidad, la ministra de Salud y Deportes, Maria Renée Castro, hizo un llamado a las mujeres bolivianas para que exijan su día de tolerancia remunerado (Leyes N° 252 y N° 798) y puedan realizarse exámenes preventivos. Asimismo, recomendó acudir al centro de salud más cercano para la toma del test de VPH y recordó a los padres de familia la importancia de vacunar a sus hijas e hijos, desde los 10 años, contra el VPH de dosis única, disponible en todos los centros de salud del país.

El cáncer cérvico uterino (CaCu) es la principal causa de enfermedad y muerte en mujeres en edad fértil en Bolivia. Entre 2016 y 2023, se detectaron 13.415 nuevos casos, concentrándose el 35,5% en Santa Cruz; el 30,8% en La Paz; y el 16% en Cochabamba. Por ello, desde el Ministerio de Salud y Deportes se redoblan esfuerzos para fortalecer las acciones de prevención, detección temprana, tratamiento oportuno y atención integral, a fin de reducir el impacto de esta enfermedad en la población femenina.

«Si una paciente es detectada a tiempo, pues puede salvar su vida porque hoy vemos que mueren de cuatro a cinco mujeres todos los días en Bolivia, y este tipo de cáncer se puede prevenir. Vemos que hay muchos huérfanos que dan mucha tristeza, cuando la enfermedad es avanzada es muy triste, es doloroso, costoso» manifestó la representante de la Asociación de Pacientes con Cáncer del Departamento de La Paz, Rosario Calle.
TAMIZAJE Y DIAGNÓSTICO OPORTUNO

El cáncer de cuello uterino, en sus etapas iniciales, suele ser asintomático, y sus manifestaciones clínicas aparecen generalmente en fases avanzadas. No obstante, mediante controles rutinarios es posible identificar lesiones precursoras que, sin diagnóstico y tratamiento oportuno, pueden evolucionar hacia cáncer invasivo.

Los pilares del diagnóstico se basan en pruebas de tamizaje como el Papanicolaou y el test de VPH. Cuando no es posible realizarlas, se recurre a la Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA). Si durante el tamizaje se detectan lesiones sospechosas, es fundamental confirmar el diagnóstico mediante estudios especializados: colposcopía, biopsia dirigida, estudio endocervical (cepillado y/o curetaje) o cono biopsia.

La prueba citológica de Papanicolaou (PAP) es el método más utilizado para detectar cambios prematuros en las células del cuello uterino que podrían derivar en cáncer. Se recomienda a todas las mujeres entre 25 y 65 años que hayan iniciado relaciones sexuales. Es importante destacar que el PAP no es una prueba diagnóstica; ante un resultado sospechoso, la paciente debe ser referida para estudios confirmatorios.

Esta prueba sigue siendo la estrategia de primera línea en la prevención, al ser la única capaz de detectar anomalías celulares.

El Laboratorio de Diagnóstico e Investigación de Cáncer del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA) realiza anualmente más de 20.000 pruebas de Papanicolaou, brindando atención a mujeres de todos los departamentos del país.

A través del Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer, se ha implementado progresivamente la realización de pruebas de VPH (44.320 a la fecha) a mujeres de 30 a 65 años. Además, el acceso a tratamiento oncológico integral (quimioterapia, radioterapia y medicina nuclear) se encuentra garantizado mediante el SUS.

Por su parte, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) dispone de vacunas contra el VPH para niñas, niños y adolescentes de 10 años. Adicionalmente, por el mes de la prevención del cáncer de cuello uterino, la vacunación se ampliará a niñas y niños de 10 a 14 años hasta el 30 de junio de 2025.

La causa principal del cáncer de cuello uterino es la infección persistente por tipos de alto riesgo del Virus del Papiloma Humano, que se transmite principalmente por contacto sexual.

PARA TOMAR EN CUENTA
-La Ley N° 1152 del Sistema Único de Salud (SUS) asegura atención gratuita a las personas diagnosticadas con cáncer.
-Bolivia garantiza tratamiento oncológico integral, incluyendo quimioterapia, radioterapia y medicina nuclear.
-La Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia, con sedes en El Alto, Santa Cruz y La Paz, permite el acceso a tratamientos especializados y de alta tecnología.
-La vacunación gratuita contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) está disponible para niñas y niños desde los 10 años.
-El test de VPH gratuito está disponible para todas las mujeres entre 30 y 60 años en los centros de salud del país.


×